Le pidieron a la ciudad más de lo que podía ofrecer: Políticas sexuales y conflicto en la Región Caribe
They asked the city more than it could offer: Sexual politics and conflict in the Caribbean Region
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto explora los modos en que las violencias relacionadas con la orientación sexual o la identidad de género interactúan y se construyen mutuamente con las violencias de los conflictos armados. Se argumenta que tales violencias hacen parte de la redefinición del contrato social en procesos de transición política que va a la par de una redefinición del contrato sexual de la nación. Para ello se explora la historia de vida de una joven costeña y como desde diferentes aspectos de su vida ha experimentado las interacciones entre las violencias sociopolíticas que vive el país y la región y las violencias relacionadas con el género y la orientación sexual. La historia problematiza
clasificaciones categóricas de las violencias y demandan derechos por separado y las categorías fijas de sujetos definidas desde una condición de vulnerabilidad. Permite además ilustrar como en las transiciones entre los conflictos unas formas de violencia se transmutan y recomponen manteniendo para algunos sectores sociales el ser objeto permanente de violencia. Lo anterior en
las contradicciones generadas en un contexto de apertura económica y de promoción de la región Caribe como polo de turismo nacional e internacional que permite ciertos cambios pero impide otros.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ANTJIE, K., & NOSISI, M. (2009). Archived voices: Refiguring three women’s testimonies delivered to the South African truth and reconciliation commission. Tulsa studies in women’s literature, 28(2), 357-374.
BEVERLY, J. (2000). Testimonio, subalternity, and narrative authority (N. K. Denzin & Y. S. Lincoln, Trans.). In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (2nd ed. ed., pp. 555-565). Thousand Oaks: Sage Publications.
BLAIR, E. (2005). Muertes violentas: La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.
CNRR. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
CONNELL, R. (1987). Gender and power: society, the person and sexual politics. Sydney: Allen & Unwin.
DAS, V. (2007). Life and words: Violence and the descent into the ordinary. Berkeley: University of California Press.
DI SILVIO, L. (2011). Correcting corrective rape: Carmichele and developing South Africa’s affirmative obligations to prevent violence against women. Georgetown Law Journal, 99(5), 1469.
EPPRECHT, M. (2004). Hungochani: The history of a dissident sexuality in southern Africa. Montreal, Ithaca: McGill-Queen’s University Press.
FRYKMAN, M. (2008). The forgotten majority on civilians’ war experiences. Ethnologie Francaise, 38(2), 315-324.
FRYKMAN, M. P. (1997). Identities in war: Embodiments of violence and places of belonging. Ethnologia Europaea, 27(2), 153-162.
GUTIÉRREZ, F. (2010). Reflexiones a propósito del libro “Y refundaron la patria”. In C. Lopez (Ed.), Y refundaron la patria. De como mafiosos y politicos refundaron el estado colombiano. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método, MOE.
HAUG, F. (1987). Female sexualization: A collective work of memory. London: Verso.
KIM, S. N. (2008). Whose voice is it anyway? Rethinking the oral history method in accounting research on race, ethnicity and gender. Critical Perspectives on Accounting, 19(8), 1346-1369.
KLEINMAN, A.; DAS, V. & LOCK, M. M. (Eds.). (1997). Social suffering. Berkeley: University of California Press.
LÓPEZ, C. (2010). Y refundaron la patria. De como mafiosos y politicos refundaron el Estado colombiano. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método, MOE.
NORDSTROM, C. (1999). Wars and invisible girls, shadow industries, and the politics of notknowing. International Feminist Journal of Politics, 1(1), 14-33.
ORDÓÑEZ, J. P. (1996). No human being is disposable: Social cleansing, human rights and sexual orientation in Colombia (pp. 48). Washington: International Gay and Lesbian Human Rights Commision, Colombia Human Rights Committee, Proyecto Dignidad.
PANKHURST, D. (2008). Post-War backlask violence against women. What can “Masculinity” Explain? In D. Pankhurst (Ed.), Gendered peace: women’s struggles for post-war justice and reconciliation (pp. 293-320). New York: Routledge.
PRADA, N.; GALVIS, S.; LOZANO, L. & ORTIZ, A. (2012). A mi me sacaron volada de allá. Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ACAC.
ROJAS, C. (1994). La violencia llamada “limpieza social”. Bogotá: Cinep.
SERRANO-AMAYA, J. F. (2004). Menos querer más de la vida. Concepciones devVida y muerte en jóvenes urbanos. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
SMELSER, N. J. & ERIKSON, E. H. (1980). Themes of work and love in adulthood (N. J. Smelser & E. H. Erikson, Trans.). Cambridge: Harvard University Press.