Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar.

Gender equity in the framework of social coexistence, discourses and disciplinary practices : a military school research experience.

Contenido principal del artículo

Avelino Vizcaino Villa

Resumen

Los discursos y las prácticas sobre equidad de género, han sido objeto de estudio en Latinoamérica debido a la deuda histórica en relación a los derechos de las mujeres y su rol en la sociedad. Pese al avance normativo, en la vida cotidiana faltan acciones reales, reconocedoras del enfoque con equidad de género en escenarios que pueden convertirse en espacios de construcción de paz y convivencia social.


El presente artículo presenta los hallazgos del estudio realizado en el Colegio Militar Almirante Colón-sede Vista Hermosa, con la participación de madres, padres, docentes y estudiantes, con el objetivo de aportar a la construcción de la convivencia escolar; se analizó cómo se construye equidad de género a partir de los discursos y prácticas en espacios escolares de orden militar; la investigación se ajustó a la metodología cualitativa desde el enfoque fenomenológico, ya que se indagó por las vivencias, discursos y prácticas como experiencias que se manifiesta a partir de las prácticas reales en la escuela, en ella se plantearon cuatro grandes categorías como: contexto sociocultural, dispositivos de control, Proyecto Educativo Institucional PEI, por último, vivencias de estudiantes, docentes, padres y madres, en los siguientes apartados se desarrollan los resultados del análisis investigativo.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Avelino Vizcaino Villa

Lic. En Ciencias Sociales; magister en Conflicto social y construcción de paz

Referencias (VER)

Álvarez, Navarro, Muñoz, Orozco (2012). Caracterización socioeconómica. Localidad Industrial y de la Bahía. Diagnóstico socioeconómico. Revisado el día 16 de octubre de 2017 Disponible en: https://es.scribd.com/doc/110962880/DIAGNOSTICO-Localidad-Industrial-de-la-Bahia

Arango, Luz Gabriela y otras (1995). Género e identidad. Ensayos sobre lo masculino y lo femenino. TM Editores. Santafé de Bogotá.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.

Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica: http://www.philosophia.cl Acceso 15 de diciembre de 2017

Bayona Arnulfo, Escobar Gustavo, Molina Alfredo. La democracia empieza en la escuela. UNESCO. s.f.

Beauvoir, S., (1998), El segundo sexo, vol. 1 Cátedra, Madrid.

Bustos, O., (1994), “La formación del género: El impacto de la socialización a través de la educación”, en Antología de la Sexualidad Humana, CONAPO, Tomo I. México, y “Género y socialización: Familia, escuela y medios de comunicación”, UNICEF – Dirección Nacional de Equidad para la Mujer. Sexismo y educación. Guía para la producción de textos escolares no sexistas.

Butler J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Paidós, Buenos Aires.

Calvo, Gloria (2016). “Género y logros de aprendizaje”, Santiago, abril 5 de 2016. Panel organizado por la Unesco.

Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. ARFO Editores e impresores Ltda. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4303

Domínguez, M. (2014). Equidad de género y diversidad en la educación Colombiana N° 2 Revista Electrónica de Educación y Psicología [Internet]. 2014; número Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/5205-3097-1-PB.pdf

Foucault M., (2012). Vigilar y castigar, Biblioteca Nueva, Madrid.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo Veintiuno.

Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Guerra M. J. y Hardisson A., (2006), 20 Pensadoras del siglo XX, tomo I tomo II, Nobel Oviedo.

Rojas Guillermo, Nelly Bogoya, Lila M. Ojeda, María E. Segura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lagarde, M. (1992) Identidad femenina. En: Seminario Género, Políticas Públicas y Desarrollo. CEM, Unicef, Sernam. Santiago.

Magaña, Adalgisa. (1994). Adolescentes, sexualidad, género y violencia hacia la mujer. Una metodología educativa para el trabajo en prevención. CEIMME/Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Maltrato de la Mujer Ecuatoriana.

Magaña, Adalgisa. (1994). Enfoque de género y educación. Guía para un taller de sensibilización sobre género y educación.

Messina Graciela (1990-2000). Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica de América Latina.

Messina, G., Hyacinth E. (2001). Igualdad de género en la educación básica de América Latina y el Caribe Andros [internet] [19 de noviembre de 2017] Impresores Andros Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001310/131040s.pdf

Morad, P. (2002). Familias: Espacios con posibilidades de construir y deconstruir ideas de equidad entre géneros. Revista Palobra. Vol. 3. Consultado [17 de noviembre de 2017]; Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/912/829

Mosquera, G. y González, M. (2015). Representaciones sociales de género en los textos escolares de las áreas: Matemáticas y lenguaje, grado tercero de básica primaria. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.

Muñoz, D. (2004). Imaginarios de género. En García, C. (ed.). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Universidad Central. Siglo del Hombre Editores.

Muñoz, D., y García. C. (2009). Devenir de una perspectiva relacional de género. En: Revista Nómadas, No. 30. (pg. 132-137) Bogotá: Universidad Central.

Pierre Bourdeu, Jean Claude Passeron. (2009). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Siglo XXI, Editores 2da ed. Buenos Aires

Polo E; Colón C; Álvarez K; Anaya (2015). Características de la violencia de género en un grupo de mujeres residentes en Cartagena de Indias, Colombia/ Revista Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina; [17 de noviembre de 2017]; Volumen 6 (núm 2). Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1293

Pujol, L., Rivas, A. y Cervilla, M. (2013). Educación universitaria: Género y campo de estudio. Mundo Nuevo. 5(13), 95-129

Ruedas, Martha J; Ríos, María Magdalena y Nieves, Freddy. (2009). “Epistemología de la investigación cualitativa”. Educere, Artículos arbitrados, ISSN: 1316-4919, Año 13, No. 46, julio-agosto-septiembre, pág. 629. Revisado el [14 de junio de 2017] de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf

Sabsay L. (2009). Judith Butler para principiantes. Revista Singenerodedudas, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-09 último acceso julio 2017

Subirats, M. y Tomé, A., La educación de niños y niñas. Recomendaciones institucionales y marco legal, UAB (Cuadernos para la coeducación), Barcelona, 1992.

Citado por