Medioambiente, naturaleza y ecología un problema relacional
Environment, nature and ecology: A relational problem
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo es una reflexión para pensar la relación que el hombre en su caminar por la tierra ha mantenido con la naturaleza, la ecología y consigo mismo; relación que, en la escena global contemporánea, plantea desafíos y urgencias debido al abuso del dominio de poder del hombre, causando su destrucción sobre ella. Ante la evidencia y la envergadura de sus impactos nocivos la humanidad se ha empezado a cuestionar que no ha sido legítimo lo que se hace con la naturaleza, apareciendo la inquietud ética que moviliza hacia la necesidad nuevas formas de relación y cuidado.
Para ello, se establece como objetivo realizar un análisis conceptual de la relación medio ambiente, naturaleza y ecología, en donde el hombre como actor, facilitador y responsable se estimule a adoptar una mejor comprensión, y construir un sistema de relaciones ecológico orientado a que los seres humanos se reconozcan parte integrante de la naturaleza, para superar la precariedad de la vida y ayude a colocarla en una posición privilegiada. Metodológicamente, el trabajo es de carácter documental bibliográfico, soportadas en investigaciones previas de Ewald (relación de saber y poder); Guardini (el ocaso de la modernidad) Boff (en lenguaje asociativo de la naturaleza), Morín (ecosistemas) en donde se articula análisis comprensivos de la relación hombre-naturaleza, y como reflexión se establece que, es desde el planteamiento de las relaciones como se puede cuidar nuestro ambiente.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alburquerque, Eugenio. (2001). Cambio social y cambio moral. Ediciones San Pablo, Madrid.
Bifani, P. (2007). Relación medio ambiente y desarrollo. Editorial Universitaria, Guadalajara México.
Boff, L. (2000). El despertar del águila. Editorial Trotta, Madrid España.
Clark, M. E. (1995). Changes in Euro-American values needed for sustainability. Journal of Social Issues, 51(4), 63-82.
Cuadros, R. (2010). Ontología y epistemología cyborg: representaciones emergentes del vínculo orgánico entre el hombre y la naturaleza. Revista Icesi No 6. Cali Colombia, pp. 317-330.
Darwin, C. (1859). On yeh origin of species by means of natural seletions, or the preservation of favoured races in the struggle for life. Facsímil de la 1° edición Harvard University Press Cambridge.
Diccionario de geografía. (1986). Editorial Anaya. Madrid España.
Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos. Ecología, Eudema.
Ewald, F. (1996). El peritaje, una ilusión necesaria. La tierra ultrajada, los expertos son formales. Compilador Jackes Theys y
Bernard Kalaora. Fondo de Cultura Económica, México.
González De Molina, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid, España.
González, A. (2002). La preocupación por el medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis de grado Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Madrid España.
Guardini, Romano. (1981). El ocaso de la modernidad. Ediciones Cristiandad, S, L, Madrid España.
Gutiérrez, G. (1981). Relaciones ecológicas. Editorial Blume. Barcelona España.
Gutkind, E. A. (1956). Our world from the air: Conflict and adaptation, on William L, Thomas, Jr. (ed.), Man s role in changing the face of the earth, University of Chicago Press. International Journal of Psychology, 35(2), 153-167.
Keith, L. (1994). Ecología ciencia y política ambiental. Editorial McGrawHill, Santa fe de Bogotá.
Laurie, M. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Editorial Gustavo Gili, Barcelona España.
Lavandeira, J.; León, J.; Carmelo & Vásquez, M. (2007). Economía Ambiental. Editorial Pearson/Prentice Hall. Madrid España.
Lecuona, Rocío. (2012). Sustentabilidad ecológica: Una oportunidad para las Pymes. Facultad de Diseño, Universidad de Palermo.
Masaaki, Imai. (1998). El kaizen en el sitio de trabajo. Editorial McGraw-Hill, Interamericana, S.A, Bogotá.
Milbrath, L. W. (1995). Psychological, cultural, and informational barriers to sustainability. Journal of Social Issues, 51(4), 101-120.
Moreno, Catalina & Chaparro, Eduardo. (2008). Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos. CEPAL, Naciones Unida. Santiago de Chile.
Morin, E. (1996). La tierra ultrajada: Por un pensamiento ecologizado. Fondo de Cultura Económica, México.
Morin, E. (1998). El método: La vida de la vida. Ediciones Cátedra, S A, Madrid España.
Ojeda, S. A. (2008). El hombre y la pedagogía, vista desde su relación con la naturaleza en la era del temor al respeto. Revista Regional de Investigación Educativa, Vol. 3. N° 6 p 32-49.
Padilla, M. & Bulnes, J. (2005). La convivencialidad. Obras reunidas de Illich Iván, Fondo de Cultura Económica, México.
Parra, F. (1994). Diccionario de ecología, ecologismo y medio ambiente. Editorial Alianza, Madrid España.
Ruso, L. H. (2012). Ensayo y testimonio del origen y proceso de todas las cosas. E-Book, Paraná.
Santo Padre Francisco (2015). Carta enciclica Laudato si. Editorial San Pablo Bogota Colombia.
Stokols, D. (1990). Instrumental and spiritual views of people-environment relations. American Psychologist, 45(5), 641-646.
Theys, J. & Kalaora, B. (1996). La tierra ultrajada. Los expertos son formales. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Triandis, H. C. & Suh, E. M. (2002). Cultural influences on personality. Annual Review of Psychology, 53, 133-160.
Uzzell, D. L. (2000). The psycho-spatial dimension of global environmental problems. Journal of Environmental Psychology, 20, 307-318.
Vlek, Ch. (2000). Essential psychology for environmental policy making. International Journal of Psychology, 35(2), 153-167.
Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria: hacia una Psicología Ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(1), 1-19.