El Reto de Crear: Reflexiones desde la Educación como Ingeniera Química

El Reto de Crear: Reflexiones desde la Educación como Ingeniera Química

Contenido principal del artículo

Tania Villareal Valencia

Resumen

Como ingeniera química, he tenido la oportunidad de sumergirme en un campo que, a primera vista, parece estar dominado por fórmulas, procesos y resultados tangibles. Sin embargo, a lo largo de mi formación, he llegado a comprender que el verdadero desafío radica en la capacidad de crear e innovar. En un mundo en constante evolución, donde los problemas son cada vez más complejos y multifacéticos, el reto de crear se ha convertido en un imperativo no solo en el ámbito profesional, sino también en el educativo.


La mayoría de las entidades educativas aún utilizan métodos tradicionales que priorizan la memorización de conceptos y la repetición de procedimientos establecidos. Este enfoque, aunque necesario en ciertas etapas, limita la creatividad y la exploración de nuevas posibilidades. Sin embargo, con el tiempo han surgido instituciones que han comprendido la importancia de una educación personalizada, enfocada en potenciar las habilidades de cada individuo. Estas entidades han comenzado a implementar metodologías innovadoras que fomentan un aprendizaje más significativo y adaptado a las necesidades del siglo XXI, como Fotovoz y otras estrategias centradas en el estudiante [1].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
5%
33%
Días para la publicación 
2
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Referencias (VER)

V.V. Rodríguez-Basantes, Z.I. Esteves-Fajardo, N.N. Garcés, “Las herramientas interactivas vinculantes con la competencia docente como espacio de aprendizaje,” Episteme Koinonia vol. 6, no. 12, pp. 184-197, Julio-Diciembre, 2023. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2558 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2558

X. Chen, S. Li, “Serial mediation of the relationship between impulsivity and suicidal ideation by depression and hopelessness in depressed patients,” BMC Public Health vol. 23, Art. 1457, Jul., 2023. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16378-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-023-16378-0

H.M. Wastler, D. Núñez, “Psychotic experiences, emotion regulation, and suicidal ideation among chilean adolescents in the general population,” Frontiers in Psychiatry, vol. 13, Art. 983250, Nov., 2022. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.983250 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.983250

L. Pellegrini, E. Maietti, P. Rucci, G. Casadei, G. Maina, N. Fineberg, N., U. Albert, “Suicide attempts and suicidal ideation in patients with obsessive-compulsive disorder: a systematic review and meta-analysis,” Journal of Affective Disorders vol. 276, pp. 1001-1021, Nov. 2020. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.07.115 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.07.115

V.J. Rodriguez, L.N. Mandell, S. Babayigit, R.R. Manohar, S.M. Weiss, “Correlates of suicidal ideation during pregnancy and postpartum among women living with hiv in rural south Africa,” AIDS and Behavior, vol. 22, no. 10, pp. 3188-3197, May., 2018. https://doi.org/10.1007/s10461-018-2153-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10461-018-2153-y

L. Lu, L. Xu, X. Luan, L. Sun, J. Li, W. Qin, J. Zhang, X. Jing, Y. Wang, Y. Xia, Y. Li, A. Jiao, “Gender difference in suicidal ideation and related factors among rural elderly: a cross-sectional study in Shandong, China,” Annals of General Psychiatry vol 19, no. 1, Art. 2, Jan., 2020. https://doi.org/10.1186/s12991-019-0256-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s12991-019-0256-0

D. Belvisi, I. Berardelli, G. Ferrazzano, M. Costanzo, V. Corigliano, G. Fabbrini, A. Berardelli, M. Pompili, “The clinical correlates of suicidal ideation in parkinson’s disease,” Parkinsonism & Related Disorders vol. 63, pp. 54-59, Jun., 2019. https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2019.02.047 DOI: https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2019.02.047

M.E. Mazo, R.R. Sampaio, C.V. Ferreira, “Design thinking as an approach to guide a more humanized learning process in engineering teaching,” International Journal of Advanced Engineering Research and Science vol. 8, no. 7, pp. 332-344, Jul., 2021. https://doi.org/10.22161/ijaers.87.36 DOI: https://doi.org/10.22161/ijaers.87.36