Transición epidemiológica en Colombia: de las enfermedades infecciosas a las no transmisibles

Transición epidemiológica en Colombia: de las enfermedades infecciosas a las no transmisibles

Contenido principal del artículo

Enrique Carlos Ramos Clason

Resumen

Introducción: en Colombia han variado los patrones de mortalidad y natalidad. El aumento de los casos mortales por enfermedades no transmisibles con persistencia de las causas infecciosas es un fenómeno enmarcado en la transición epidemiológica.
Objetivo: describir el proceso de transición demográfica y epidemiológica en Colombia y el departamento de Bolívar, a partir de los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Metodología: estudio observacional descriptivo. Se utilizaron las tablas de los indicadores demográficos, estadísticas vitales y proyecciones de población entre 1985 y 2020 del DANE, además de los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010, relacionados con obesidad y sobrepeso. Posteriormente se construyeron pirámides  poblacionales de Colombia y del departamento de Bolívar, gráficos y tablas de frecuencia para comparar los indicadores nacionales y departamentales.
Resultados: en el periodo de estudio se encontró un descenso de la tasa bruta de mortalidad, natalidad y fecundidad, siendo esta última la de mayor incremento, con aumento de la esperanza de vida al nacer. Las principales causas de mortalidad no fetal 
fueron: isquemia del corazón, enfermedad cerebrovascular y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. En las causas externas se destacan los homicidios y el suicidio. Son una problemática emergente las enfermedades mentales, y hay aumento en la prevalencia de obesidad general y en especial en la población menor de cinco años, todos estos fenómenos ocurren de manera simultánea con el aumento en la morbimortalidad de las enfermedades emergentes como el VIH y re-emergentes como la TBC, la malaria y el dengue.
Conclusión: Colombia se encuentra en la etapa de descenso de las pandemias y enfermedades infecciosas mientras se elevan las enfermedades crónicas y las producidas
por el hombre, situación que corresponde al período tardío de la transición  demográficaepidemiológica. Rev.cienc.biomed. 2012;3(2):282-290

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Gómez-Arias R. La transición en epidemiología y salud pública ¿explicación o condena? Rev Fac Nac Salud Pública. 2001;19(2):57-74.

Cassen RH. Economic implications of demographic change. Transaction of the Royal Society of Tropical Medicin and Hygiene. 1993;87(Supl 1):S13-8.

Frederiksen H. Feedbacks in economic and demographic transition. Science. 1969;166(3907):837-847.

Omran A. The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change. Milbank Mem Fund Q. 1971;49(4):509-538.

Omran A. The Epidemiologic Transition theory revisited thirty years later. Word Healt Satatistics Quarterly. 1998;51(2, 3, 4):99-119.

Agar L. Envejecimiento en América Latina y el Caribe: Hechos sociodemográficos y reflexiones éticas. Acta Bioethica. 2001;VII(1):27-41.

Mayorga C. Tendencias de la mortalidad y sus determinantes como parte de la transición epidemiológica en Colombia. Revista Gerencia y Política de Salud. 2004;3(7):62-76.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Estadísticas vitales-Series de población. Consultado 20/08; 2012.

Idovro AJ, Eslava JC, Ruiz-Rodríguez M, Rodríguez RM. La otra transición epidemiológica: hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia. Biomédica.

;28(4):480-496.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situcion Nutricional en Colombia, 2010. ENSIN. ICBF. 2010.

Profamilia. Encuesta Nacional de Demografia y Salud 2010. Ministerio de la Proteccion Social. 2010.

Departamento Nacional de Planeación (DNP), Sistema de las Naciones Unidas en Colombia (SNU). Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia objetivos de desarrollo

del milenio 2005. DNP, SNU 2005.

Organización Mundial de la Salud. Estadisticas Sanitarias Mundiales. 2012. OMS. 2012.

Silva A, González P. Una revisión de la composición y transición demográfica en Colombia. rev fac cienc econ. 2007;XV(2):61-78.

Macana N. Comportamiento del suicidio en Colombia 2011. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2011.

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Situación de las enfermedades de transmisión sexual, Colombia 1976-2000. Boletín SIVIGLA Noviembre 18-24. 2001.

Departamento Administrativo Distrital de Salud. Perfil epidemiológico de Cartagena de Indias, año 2010. Alcaldia Mayor de Cartagena, DADIS. 2010.

Gotuzzo E. Enfermedades emergentes y re-emergentes en el Perú. Rev Med Hered. 2002;13(2):37-9.

Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Buenos Aires: Ediciones Journal S.A.; 2008.

Lebrún C. Cambio demográfico y desigualdad social en Venezuela al inicio del tercer milenio. II Encuentro nacional de demógrafos y estudiosos de la población. 2005.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de la salud, más necesaria que nuca. OMS, Ginebra.2008.

Szot J. La transición demográfico-epidemiológica en Chile, 1960 - 2001. Rev Esp Salud Pública. 2003;77(5):605-613

Citado por