Dengue en niños: guía de manejo del hospital infantil napoleón franco pareja

Dengue en niños: guía de manejo del hospital infantil napoleón franco pareja

Contenido principal del artículo

Gustavo Guerrero Tinoco
Hernando Pinzón Redondo
Dorys María Morales Payares

Resumen

El dengue es la enfermedad hemorrágica más frecuente en este medio y la principal infección viral humana transmitida por artrópodos. La importancia de la patología radica en que se ha convertido en un problema de salud pública en el mundo, por ser enfermedad emergente con una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Es importante la clasificación clínica y tener presente los signos de alarma. Se deben agrupar los pacientes para
decidir el nivel de atención donde se debe brindar terapéutica y seguimiento. Siempre se debe realizar seguimiento clínico y de laboratorio. No existe un tratamiento específico para el dengue. La hidratación temprana, suficiente y adecuada es fundamental dentro del plan terapéutico. Las medidas higiénicas y el control del vector siguen siendo
herramientas de prevención. Rev.cienc.biomed. 2013;4(2):366-372

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguirre, Muñoz. Aspectos clínicos del dengue. Infectio. 2004; 8(3):220-224.

Da Fonseca BA, Fonseca SN. Dengue virus infections. Curr Opin Pedriatr. 2002;14(1):67-71.

Domingo C, Gascón J. Dengue y otras fiebres hemorrágicas virales. Enf Infecc Microbiol Clin. 2005;23(10):615-626.

González G, Méndez A. Dengue. CCAP 2002; módulo 1:5-19.

Gubler DJ, Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev.1998;11:480-86.

Guzmán MG, Kourig. Dengue: an update. Lancet infect dis 2002;2(1): 33-42.

Hazeli S, Rogers D. Mosquito-Borne flaviviruses and human disease. MLO 2005:16-20.

Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS). Guía de atención clínica integral del paciente con dengue. Bogotá; 2010.

Malagón JN, Padilla JC, Rojas DP. Guía de atención clínica integral del paciente con dengue. Infectio. 2011;15(4):293-301.

Hung NT. Fluid management for dengue in children. Paediatr Int Child Health. 2012;32(s1):39-

Ranjit S, Kisson N, Jayakumar I. Aggressive management of dengue shock syndrome may decrease morbility rate: a suggest protocol. Pediatr Clin Care Med. 2005;6(4):412-419.

Rigau-Pérez J, Clark G, et al. Dengue and dengue haemorrhagic fever. Lancet 1998; 352: 971-77.

Ríos JF. Aspectos entomológicos del dengue. Infectio. 2004; 8(3): 231-5.

Shamala Devi S, Seok Mui W. Nonstructural protein NS1: giving a new structure to dengue diagnosis. J. Clin. Microbiol. 2010, 48(12):4688-89.

Stave-Salgado K, Herrera-Galvis E. Manifestaciones inusuales del dengue hemorrágico en niños. Rev.cienc.biomed. 2013;4(1):69-74.

Wilder- Smith A, Schwartz E. Dengue in travelers. NEJM. 2005; 353: 924-32.

Wiwanitkit V. Dengue fever: diagnosis and treatment. Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8:841–845.

Wong LP, AbuBakar S. Health beliefs and practices related to dengue fever: A focus group study. PLoS neglected tropical diseases, 2013;7(7):e2310.

Citado por