La supervivencia de la empresa colombiana en un entorno global: Datos para el estudio de su competitividad

La supervivencia de la empresa colombiana en un entorno global: Datos para el estudio de su competitividad

Contenido principal del artículo

Manuel Aranda-Ogayar
Salvador Sánchez-Jiménez

Resumen

Este artículo trata de explicar el marco general en el que se encuentran las empresas colombianas. La actual competencia de empresas del exterior generalmente multinacionales-, motivada por la globalización de la economía y la limitada capacidad de compra del mercado interior, motivada a su vez por la recesión actual de la economía colombiana, hacen que las empresas busquen competir, no sólo en el mercado interno sino también en el externo. Los problemas que todo esto suscita y algunas de las posibles líneas de actuación propuestas por nosotros son analizados en este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALDRlCH, H (1979) Organizationns and Enviroments, Englewood Clifts. N.Y Prentice-Hall.

ALCHIAN y DEMSETZ (1972). "Production.Information Const, and Economic organization. American Economic. Review 62,pp 777-795.

ARROWS,K. (1969). "The Organization of Economic Activity" en The Analysis and Evaluation of Public Expenditure: The PPB System, vol 1, lEC. 91 st Congress, 1st Session, pp. 47-64.

BECA TTINI,G Y RULLANI, E. (1995) "Sistemi Producttivi locali e mercato globale" Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre "Impacto en los procesos de globalización económica en los sistemas productivos globales, Barcelona, noviembre -diciembre.

BRUSCO S. (1996) "Sistemas globales y Sistemas locales" Información Comercial Española. 754, junio 1996.

COASE, R (1937). 'The Nature of the Firm" Económica 4, pp.386- 405- Edición en Castellano: "La naturaleza de la empresa en la empresa, el mercado y la Ley," Madrid: Alianza Editorial, 1994.

COHEN,K l. Y Cyert, RN: (1973) Economía de la Empresa (teoria de la firma), Buenos Aires, El ateneo (edición en español).

GRATTON,L: (1996). "Implementing Strategic Intent: Human Resourse Process as a Force for Change". Business Strategic Review, (edición original). El papel de los recursos humanos como potenciadores del cambio. Harvard Deusto Business Review, N° 70, EnerolFebrero, pp. 4- 15.

GRAHAM, W. (1985) ''The Two Ecologies: Population and Cornmunity Perspectives on Organizational Evolution," Adrninistrative Science Quarterly, 30 pp.224-241.

GRAHAM, W. y Andrew, H. (1983) "Central Perspectives and Debates in Organizational Theory". Adrninistrative Science Quarterly, 28 , pp- 245-273.

GRIMA Terre, J.D y Tena MILLAN, l. (1987). Análisis y formulación de la estrategia empresarial. Barcelona,

Hispano Europea.

HANNAN, M, y FREEMAN, J 1997 "The population Ecology of Organizations" American Sociological Review, 82, pp 929-962.

HUERTAS, E.(1993) La Empresa Cooperación y Conflicto, Madrid, Eudema.

MACHLUP, F. (1967). ''Theories of the Firm: Marginalist, Behavioral, Managerial." American Economic Review, 57, pp. 1-33.

LONDOÑO, E Y NAVAS, m.e. (1996) "Cartagena, visión gerencial frente a la internacionalización." Gestión Empresarial, año 3, vol. 4. Junio-julio 1996, pp-16-21.

PORTER, M. E. (1987) Ventaja Competitiva, México, CECSA.

Citado por