Análisis de la selección de médicos residentes de la Universidad de Cartagena, Colombia, en el periodo de pandemia de Covid-19

Analysis of the selection of medical residents of the University of Cartagena, Colombia, in the Covid-19 pandemic period

Contenido principal del artículo

Marlene Duran Lengua
Virna Caraballo Osorio
Rita Sierra Merlano

Resumen

Introducción: la Especialización Médica en Colombia está institucionalizada en las universidades, es decir, los hospitales ni las asociaciones médico-científicas pueden titular especialistas médicos. Objetivo: analizar los cambios en las características de los admitidos en el proceso de selección de los aspirantes a especializaciones médicas de la Universidad de Cartagena, en el año 2021 dentro del contexto de la pandemia Covid-19. Métodos: se realizó un estudio observacional prospectivo de series comparativas. Se incluyeron los médicos inscritos y los admitidos y evaluados en los tres aspectos propuestos para la cohorte 2021-Covid-19: 1. Promedios acumulados durante los estudios médicos previos con valor 60% del puntaje total. 2. Evaluación de hojas de vida, con valor del 30 % del puntaje total.  3. Entrevista estructurada, con valor del 10 % del puntaje total. Se realizó una encuesta a los 57 médicos admitidos, que apunta la autoevaluación previa de cada médico admitido, y explora aspectos generales y culturales de los aspirante. Resultados: Para la convocatoria 2021-Covid-19 hubo un total de 918 aspirantes. Mediante la ponderación del promedio acumulado en los estudios médicos previos se seleccionaron 127 aspirantes para continuar el proceso. El número de admitidos fue de 57. El porcentaje de absorción (número de admitidos en relación con el de aspirantes) en los programas fue de 6,2%. En esta convocatoria 2021-Covid-19 hubo mayores puntajes totales. La mitad de los admitidos realizó el servicio social obligatorio, tuvieron publicaciones aun sin estar vinculados a un grupo de investigación y sin el nivel B2 de inglés certificado internacionalmente. Persistieron las tendencias de: mayoría de mujeres, edad mayor de 28 años, soltero, sin hijos, católicos, citadinos de capitales de departamentos y proveniente de universidades privadas. Conclusión: La pandemia por Covid-19 impuso cambios en la forma en que se llevaban a cabo y ponderaban los componentes de la evaluación en la selección de los aspirantes a especializaciones médicas en la Universidad de Cartagena. En esta convocatoria -2021-Covid-19-, se registraron puntuaciones totales más altas, esto debido a que el valor del examen fue reemplazado por el promedio de notas obtenido en la carrera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
10%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Marlene Duran Lengua, University of Cartagena

Head of master’s degree in pharmacology, FARMABAC Research group, Faculty of Medicine, University of Cartagena, Cartagena, Colombia.

Virna Caraballo Osorio, University of Cartagena

ESMED Research Group, Faculty of Medicine, University of Cartagena, Cartagena, Colombia Research Group. Head of the Postgraduate Department, Faculty of Medicine, University of Cartagena, Cartagena, Colombia.

Rita Sierra Merlano, University of Cartagena

ESMED Research Group, Faculty of Medicine, University of Cartagena, Cartagena, Colombia Research Group. Head of Specialization in Internal Medicine, Faculty of Medicine, University of Cartagena, Cartagena, Colombia.

Referencias (VER)

Ayazo HH, Merlano RMS. La formación de médicos en Colombia. Educación médica. 2018;19:31-5. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.006

Ascofame. Estadisticas Básicas de la Educación Médica en Colombia 2014-2018. (2020).

Adrián roJAs dosAl J. Situación actual del médico general. Reflexiones sobRe.13.

Osorio VC, Merlano RS, Lengua MD. Considerations for admission to the medical-surgical postgraduate programs at the University of Cartagena: 6 years of observation. International Journal of Engineering and Technology (IJET). Vol 10 No 2 Apr-May 2018. DOI: 10.21817/ijet/2018/v10i2/181002093 DOI: https://doi.org/10.21817/ijet/2018/v10i2/181002093

Osorio, Virna & Sierra Merlano, Rita M & Duran, Marlene. (2018). Characterization of students admitted to medical-surgical specializations at The University of Cartagena, 2016-2. International Journal of Engineering and Technology. 10. 685-691. 10.21817/ijet/2018/v10i3/181003050. DOI: https://doi.org/10.21817/ijet/2018/v10i3/181003050

Echeverry-Raad J. Aspectos generales y académicos de los aspirantes y los admitidos a la Especialidad en Pediatría de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. 2015;63(1):33-45. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n1.45953

Ruiz F, Matallana M, Amaya J, Vásquez M, Parada L, Piña M. Recursos Humanos de la Salud en Colombia-2008. Balance, competencias y prospectiva. Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Tercera edición, Bogotá: MSPS. 2009.

Gutiérrez WA. Situación actual del médico geriatra en Colombia. Universitas Medica. 2015;56(2):163-77.