Prevalencia de sobrepeso, obesidad, y sus factores de riesgo en niños de 7 a 12 años en una escuela pública de Cartagena – Colombia

Prevalence of overweight and obesity, and risk factors in children from 7 to 12 years old in a Cartagena public school

Contenido principal del artículo

Resumen

Introducción: la obesidad y el sobrepeso infantil se han convertido en un problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia y el riesgo futuro de esta población para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. Existen factores de riesgo establecidos como los hábitos alimentarios y el patrón de actividad física, siendo las actividades de prevención se encuentran enfocadas en controlar estas variables. Los datos estadísticos a nivel local son limitados frente esta problemática. Sin embargo, el aumento en el ámbito nacional acerca la  prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil permite conocer la epidemiología local para dar seguimiento y evaluar diferentes medidas de prevención e intervención a estas enfermedades.


Objetivo: determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo en niños de 7 a 12 años de una Institución Educativa de la ciudad de Cartagena -Colombia.


Métodos: un estudio descriptivo en 269 escolares de una institución educativa de Cartagena. Respondieron una encuesta conformada por tres instrumentos. Se midió peso y talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal. Se utilizó como referencia el patrón de crecimiento de referencia internacional para el grupo de 5 a 18 años del NCHS/OMS del 2007. Las variables se analizaron mediante estadísticas descriptivas.


Resultados: los resultados indican que el exceso de peso afecta al 24,1% de los escolares: sobrepeso 15,99 % y obesidad 8,18%. El sobrepeso en hombres, 58,14% y en mujeres, 41,86%. La prevalencia de obesidad en hombres 59,09%, en mujeres 40,91%; el grupo de 10-12 años presenta mayor porcentaje de sobrepeso (65,12%), y de obesidad (64,63%). Se presentaron conductas alimentarias inadecuadas y un nivel de actividad física bajo, predominio de poca actividad física diaria, escasa práctica de deportes, un promedio elevado de horas frente al televisor, a los videojuegos o al computador.


Conclusión: es evidente que existen períodos durante el crecimiento y el desarrollo, como en el caso de los escolares, en donde el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad es más alto, no solo por la etapa biológica en la que se encuentran, también por los hábitos alimentarios y la reducción de la actividad física. Plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones efectivas, para controlar estos eventos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Oscar David Ayala Escalona, Universidad de Cartagena

Pregrado, Grupo de Investigación Histopatología. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena, Colombia. 

Guiomar Hernandez Alvarez, Universidad de Cartagena

Facultad de Enfermería. Universidad de Cartagena. Cartagena. Colombia

Gabriel Arrieta Perez, Universidad de Cartagena

Pregrado, Grupo de Investigación Histopatología. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena, Colombia.

Referencias (VER)

Rivas Acuña V, García Hernández N, Guevara Valtier MC, García Falconi R. Actividad física y estado nutricional en escolares del sureste mexicano. Horiz Sanit. 2020;19(3):453–9.

Engin A. The Definition and Prevalence of Obesity and Metabolic Syndrome. Adv Exp Med Biol. 2017;960:1–17.

Jiwani SS, Carrillo-Larco RM, Hernández-Vásquez A, Barrientos-Gutiérrez T, Basto-Abreu A, Gutiérrez L, et al. The shift of obesity burden by socioeconomic status between 1998 and 2017 in Latin America and the Caribbean: a cross-sectional series study. Lancet Glob Heal. 2019;7(12):e1644–54.

García CM. Association of globalization in its different dimensions with overweight and obesity: An analysis in 10 Latin American and Caribbean countries. Salud Publica Mex. 2019;61(2):174–83.

Rivadeneira-Valenzuela J, Soto-Caro A, Bello-Escamilla N, Concha-Toro M, Díaz-Martínez X. Estilos parentales, sobrepeso y obesidad infantil: Estudio transversal en población infantil chilena. Rev Chil Nutr. 2021;48(1):18–30.

Godoy-Cumillaf A, Fuentes-Merino P, Díaz-González A, Jiménez-Díaz J, Martínez-Vizcaíno V, Álvarez-Bueno C, et al. The effects of physical activity and diet interventions on body mass index in latin american children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Vol. 12, Nutrients. 2020. p. 1–16.

Ameryoun A, Sanaeinasab H, Saffari M, Koenig HG. Impact of Game-Based Health Promotion Programs on Body Mass Index in Overweight/Obese Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Child Obes. 2018;14(2):67–80.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN [Internet]. 2005. 465 p. Available from: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadGestion/ENSIN1/ENSIN2005/LIBRO_2005.pdf

Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF). Resumen Estudio Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010 [Internet]. Ministerio de la Protección Social, editor. 2010. 1–26 p. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/paginas/freesearchresults.aspx?k=ENSIN2010&scope=Todos

ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional | Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF [Internet]. [cited 2022 Jan 5]. Available from: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Menchú MT. Revisión de las metodologías aplicadas en estudios sobre el consumo de alimentos. In: Revisión de las metodologías aplicadas en estudios sobre el consumo de alimentos. 1992. p. 64.

Benítez-Porres J, López-Fernández I, Raya JF, Álvarez Carnero S, Alvero-Cruz JR, Álvarez Carnero E. Reliability and Validity of the PAQ-C Questionnaire to Assess Physical Activity in Children. J Sch Health. 2016;86(9):677–85.

Kowalski KC, Crocker PRE, Donen RM. The physical activity questionnaire for older children (PAQ-C) and adolescents (PAQ-A) manual. Coll Kinesiol Univ Saskatchewan. 2004;87(1):1–38.

Ministerio de la Protección Social.Colombia. Resolución 2121 de 2010 [Internet]. 2010. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2121-de-2010.pdf

Poletti C. OH, Lilian Barrios M. Sobrepeso y obesidad como componentes de la malnutrición, en escolares de la ciudad de Corrientes: Argentina . Vol. 74, Revista chilena de pediatría . scielocl ; 2003. p. 499–503.

Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF). Plegable Estudio Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010 [Internet]. Ministerio de la Protección Social, editor. 2010 [cited 2021 Jul 2]. 1–2 p. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/BasededatosENSIN2010Plegable.pdf

Olaiz G. Encuesta nacional de salud y nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.

Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Quintana P. Obesidad infantil y juvenil en España. Med Clin [Internet]. 2003;121(19):725–32. Available from: https://seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Prevalencia_ninos_Estudio_ENKIDMed_Clin_2003.pdf

Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. In: La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública. 2000. p. 3–12.

Bustamante M, Salazar S. Determinación de prevalencia de obesidad. Evaluación antropométrica, ingesta y actividad física en escolares. Trabajo de grado nutricionista dietista. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Fac Med Nutr y dietética. 2003;100.

Guerra Cabrera C, Vila Díaz J, Apolinaire Pennini J, Cabrera Romero A, Santana Carballosa I, Almaguer Sabina P. Risk factors associate with overweight and obesity in adolescents. MediSur. 2009;7(2):25-34.

Hernández B, Gortmaker SL, Colditz GA, Peterson KE, Laird NM, Parra-Cabrera S. Association of obesity with physical activity, television programs and other forms of video viewing among children in Mexico City. Int J Obes. 1999;23(8):845–54.

Andersen RE, Crespo CJ, Bartlett SJ, Cheskin LJ, Pratt M. Relationship of Physical Activity and Television Watching With Body Weight and Level of Fatness Among Children Results From the Third National Health and Nutrition Examination Survey. J Am Med Assoc. 1998;279(12):938–42.

Dietz WH, Gortmaker SL. Do we fatten our children on the television set? Obesity and television viewing in children and adolescents. Pediatrics. 1985;75(5):807–12.

Atalah E, Urteaga C, Rebolledo A, Delfín S, Ramos R. Patrones alimentarios y de actividad física en escolares de la Región de Aysén. Rev Chil pediatría. 1999;70(6):483–90.

Salbe AD, Weyer C, Harper I, Lindsay RS, Ravussin E, Tataranni PA. Assessing risk factors for obesity between childhood and adolescence: II. Energy metabolism and physical activity. Pediatrics. 2002;110(2):307–14.

Valerio G, Maffeis C, Saggese G, Ambruzzi MA, Balsamo A, Bellone S, et al. Diagnosis, treatment and prevention of pediatric obesity: Consensus position statement of the Italian Society for Pediatric Endocrinology and Diabetology and the Italian Society of Pediatrics. Vol. 44, Italian Journal of Pediatrics. Italian Journal of Pediatrics; 2018. p. 1–21.

World Health Organization. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 2010;58. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=F6A2EA243478FE7D3D64CCDBF05D7132?sequence=1

Piercy KL, Troiano RP, Ballard RM, Carlson SA, Fulton JE, Galuska DA, et al. The physical activity guidelines for Americans. JAMA - J Am Med Assoc. 2018;320(19):2020–8.

How much physical activity do children need? | Physical Activity | CDC [Internet]. [cited 2021 Jul 2]. Available from: https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/children/index.htm

Chávez-Velásquez M, Pedraza E, Montiel M. Prevalence of obesity: systematic study of the evolution in 7 Latin American countries. Rev Chil Salud Pública. 2019;23(1):72.

Citado por