Estudio comparativo de bupivacaína al 0,25% vs levobupivacaína al 0,375% en anestesia raquídea para intervencion cesarea.

Comparative study of bupivacaine 0.25% vs 0.375% levobupivacaine spinal anesthesia for cesarean section.

Contenido principal del artículo

Carlos Andrés Pérez Guzmán
Antonio José Marzan Esquivel
Daniel Francisco Vargas Moreno
Juan Carlos Jiménez Bermejo
Marcela Montoya Jaramillo

Resumen

Durante los decenios recientes se ha observado el perfeccionamiento de la anestesia regional como el mejor método para cesáreas, por lo cual existe un constante interés investigativo para obtener la dosis óptima que pueda abolir las complicaciones inherentes de la técnica raquídea. En las gestantes sometidas a cesárea bajo anestesia raquídea con dosis convencionales, los cambios hemodinámicos suceden abruptamente, lo que lleva a manifestaciones clínicas y complicaciones materno-fetales relacionadas con la hipotensión arterial como la hipoxemia, la acidosis fetal y la inadecuada adaptación neonatal, que por sus consecuencias, adquieren un interés médico especial en el diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato. Objetivos: comparar la efectividad de una técnica de dilución de bupivacaína pesada al 0,25% con una de dilución de levobupivacaína pesada al 0,375%, en términos de calidad de la anestesia y condiciones clínicas de las paciente en los primeros 15 minutos a partir de la aplicación. Métodos: estudio de intervención, no enmascarado, donde se aplicaron dos técnicas de dilución anestésica, bupivacaína pesada al 0,25% y levobupivacaína pesada al 0,375%, a pacientes con indicación de cesárea electiva o urgente, en una institución de salud de Cartagena, Colombia, entre junio de 2009 y junio de 2010. La técnica fue asignada de manera aleatoria para cada paciente, previo a su aplicación se identificaron variables sociodemográficas y clínicas de las pacientes, y se tomaron la presión arterial y la frecuencia cardíaca basales; estas últimas tuvieron tres mediciones adicionales a los 5, 10 y 15 minutos. El nivel de bloqueo motor tuvo igualmente tres evaluaciones, y en el momento final, a los 15 minutos del procedimiento, se verificó la existentica o no de complicaciones. Las diferencias entre los valores de ambas técnicas para las variables cuantitativas se realizaron con la prueba U de Mann-Whitney, luego de conocer la distribución; para las variables cualitativas, se utilizó Chi-cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher cuando hubo frecuencias esperadas menores de 5. Resultados: en esta investigación se disminuyeron las dosis empleadas de anestésico local lo que repercutió en el balance costo beneficio y en el tiempo de estancia de las pacientes en la Unidad de Cuidados Postanestésicos (UCPA), lo cual se reflejó en un rápido contacto madre-hijo, aumentando sus vínculos afectivos y los cuidados del recién nacido; de igual forma, un traslado habitacional oportuno y más cálido para ambos. También se logró que la paciente tuviera una pronta y adecuada recuperación motora y sensitiva manteniendo la calidad de la técnica anestésica; y por ende no hubo cabida a represamiento de las pacientes postquirúrgicas, además, se disminuyeron los costos derivados de este problema, como el tiempo de utilización del quirófano, el tiempo de asepsia de la sala, el traslado de las pacientes entre otros, tanto para la EPS como para la IPS correspondientes.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carlos Andrés Pérez Guzmán, Universidad de Cartagena

Médico. Estudiante de postgrado. Anestesiología y Reanimación. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Colombia

Antonio José Marzan Esquivel, Universidad de Cartagena

Médico. Anestesiólogo. Docente Sección de Anestesia y Reanimación. Departamento Quirúrgico. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Colombia.

Daniel Francisco Vargas Moreno, Universidad de Cartagena

Médico. Anestesiólogo. Docente Sección de Anestesia y Reanimación. Departamento Quirúrgico. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Colombia.

Juan Carlos Jiménez Bermejo, Universidad de Cartagena

Médico. Anestesiólogo. Clínica Universitaria San Juan de Dios. Cartagena. Colombia

Marcela Montoya Jaramillo, Universidad de Cartagena

Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud. Candidata a MSc en Epidemiología. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Colombia.

Referencias (VER)

Belizan JM, Althabe F, Barros FC, Alexander S. Rates and implications of caesarean sections in Latin America : ecological study. BMJ 1999; 319(7222) : 1397-1400.

Borgia ML, Cristodulu CL, Errico L, Pizzicaroli C, Aragona P. Intrathecal levobupivacaine combined with sufentanil and morphine for cesarean section. A comparison with racemic bupivacaine. Minerva Anestesiol 2002; 68 (2 Suppl 9) : 146.

Celleno D, Parpaglioni R, Frigo M.G, Barbati G. Intrathecal levobupivacaine and ropivacaine for cesarean section. Minerva Anestesiol 2005;71:521-5

Christopher C. Rout, FRCA. Anestesia regional para cesárea. Anestesia Obstétrica de Birnbach, Gatt and Datta. McGrawHill. 2002; 273-298.

Dyer Robert A; Joubert, I. A. Low-dose spinal anaesthesia for Caesarean section. Current Opinion in Anaesthesiology 2004, 17:301–308.

Ng K, Parsons J, Cyna AM, Middleton P. Anestesia raquídea versus epidural para la cesárea. Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update. http://www.update-software.com.

Khaw KS, Ngan Kee WD, Wong M, Lee A. Spinal ropivacaine for cesarean delivery; a comparison of hyperbaric and plain solutions. Anesth Analg 2002; 94: 680-685.

Van Kleef J, Veering B, Burn A. Spinal anesthesia with ropivacaine: a double blind study on the efficacy and safety of 0.5 and 0.75% solutions in patients undergoing minor lower limb surgery. Anesth Analg 1994; 78: 1125-1130.

Valldeperas M.I, Aguilar J. L. Cefalea post-punción dural en obstetricia: ¿Es realmente una complicación “benigna”? ¿Cómo podemos prevenirla y tratarla eficazmente?. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 615-617.

Velickovic IA, Leicht CH. Walking spinal anesthesia for cesarean delivery-have we walked too far? Reg Anesth Pain Med 2002; 27: 113-114.

Roofthooft E, Van de Velde M. Low-dose spinal anaesthesia for Caesarean section to prevent spinal-induced hypotension. Curr Opin Anaesthesiol. 2008; 21(3): 259-62.

A. Martínez Navas, M. Echevarría Moreno. Et al. Estudio multivariable de factores de riesgo de hipotensión arterial en gestantes a término intervenidas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2000; 47: 189-193.

Shibli KU, Russell IF. A survey of anaesthetic techniques used for cesarean section in the UK in 1997. Int J Obstet Anesth 2000; 9:160-167.

J. Bernat García, J. Gallego García, A. Abengochea Cotaina. Estudio aleatorio, doble ciego sobre la utilización de diferentes dosis de bupivacaína hiperbara con o sin fentanilo, en cesáreas con anestesia subaracnoidea. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 4-10

Ben-David B, Miller G, Gavriel R, Gurevitch A. Low-dose bupivacaine-fentanyl spinal anesthesia for cesarean delivery. Reg Anesth Pain Med. 2000; 25(3): 235-9.

Parpaglioni R, Frigo MG, Lemma A, Sebastiani M, Barbati G, Celleno D. Minimum local anaesthetic dose (MLAD) of intrathecal levobupivacaine and ropivacaine for caesarean section. Anaesth. 2006; 61(2): 110-5.

Whizar-Lugo VM, Martínez NG, Torres JCh. Polémicas en anestesia subaracnoidea. Anestesia en México 2004;16(2):241-50.

Bergamaschi F, Balle VR, Gomes MEW, Machado SB, Mendes FF - Levobupivacaína Versus Bupivacaína en Anestesia Peridural para Cesáreas. Estudio Comparativo. Rev Bras Anestesiol 2005; 55: 6: 602 – 606

Bardsley H, Gristwood R. Baker H: A Comparison of the Cardiovascular Effects of Levobupivacaine and Ropicaine following Intravenous Administration to Healthy Volunters. Br J Clin Pharcmacol Sep 1998; 46 : 245 - 249.

Rubin A : Levobupivacaína ofrece versatilidad y eficacia. V Simposio de Anestesia regional y Manejo del Dolor. Chile 2002: 5- 8.

Wildsmith JA. New local anaesthetics-how much is improved safety worth? Acta Anaesthesiol Scand 2001; 45; 625-633.

Khaw KS, Ngan Kee WD, Wong M, Lee A. Spinal ropivacaine for cesarean delivery; a comparison of hyperbaric and plain solutions. Anesth Analg 2002;94:680-685.

Malinovsky JM, Charles F, Kick O. et al. Intrathecal anesthesia ropivacaine versus bupivacaine. Anesth Analg 2000; 91:1957-1960.

Bustamante S, García A, González P. Guías de manejo en Anestesia. Analgesia y Anestesia para cesárea. Celsus 2006; 455-478.

Reidy J, Douglas J. Vasopressors in Obstetrics. Anesthesiology Clin 2008; 26 : 75-88

Fernández-Vázquez A, Rodríguez–Valdés C, Medina J. Bloqueo simpático: comparación entre bupivacaína isobárica y bupivacaína hiperbárica en anestesia locorregional subaracnoidea. Rev. Soc. Esp. Dolor, 6: 263-268, 1999.

Myers SA, Gleicher N. A succesful program to lower cesarean-section rates. N Engl J Med. 1988; 319: 1511-1516.

Davies JM: Obstetric Anesthesia Closed Claims — Trends Over Last Three Decades. ASA Newsletter 68(6): 12-14, 2004.

Guevara-López U. Fisiopatología y terapéutica del dolor perioperatorio. Revista mexicana de Anestesiología. 2008; 31: suplemento 1; 231-234.

Anestesia raquídea versus anestesia peridural para la cesárea. Revisión Cochrane. The Cochrane Library Número 4, 2007.

Nermin K. Girgin et al. Intrathecal morphine in anesthesia for cesarean delivery: dose-response relationship for combinations of low-dose intrathecal morphine and spinal bupivacaine. Journal of Clinical Anesthesia 2008: 20, 180–185

Duke J. Anesthesia secrets. Regional anesthesia VIII; 2008: 481-488

American Society of Regional Anesthesia and Pain Management. Disponible en http://www.asra.com

Nagata E, Yoshimine K, Minoda Y, Kawaguchi Y, Sakamoto M, Takehara A. Comparision of 8 mg and 10 mg hyperbaric bupivacaine during spinal anesthesia for cesarean section in Japanese parturient. Masui. 2004; 53(2):131-6.

Citado por