Indicadores de morbilidad materna extrema en una clínica universitaria de tercer nivel de complejidad. Evaluación retrospectiva
DOI: https://doi.org/10.32997/rcb-2012-3118
Resumen
Introducción: la vigilancia de la morbilidad materna extrema es una estrategia institucional válida como mecanismo para impactar sobre las tasa de mortalidad materna y mejorar los desenlaces perinatales de las pacientes obstétricas críticamente enfermas.
Objetivos: estimar la incidencia de la morbilidad materna extrema (MME) e indicadores de atención obstétrica derivados de la misma.
Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes obstétricas atendidas en el servicio de obstetricia de la Clínica Universitaria San Juan de Dios, Cartagena, Colombia, en el período comprendido entre enero 1 y diciembre 31 de 2010. La selección de la muestra se basó en la búsqueda de pacientes con diagnóstico de condiciones potencialmente fatales o diagnósticos trazadores de MME. El registro de la información se llevó a cabo en las fichas de notificación de MME del Ministerio y posteriormente se sistematizó en una base de datos en el programa Microsoft Excel® 2007.
Resultados: se presentaron 3889 nacimientos con 230 casos de mujeres con condiciones potencialmente fatales, para una razón de 59.1 por 1000 nacimientos. Las mujeres tenían una edad promedio de 26.8±4.7 años. 61 mujeres cumplieron criterios de MME. 56% de las pacientes que cursaron con el evento pertenecían al régimen contributivo de seguridad social. 88.1% de las pacientes cumplieron criterios de intervención siendo el ingreso a UCI el más frecuente (68.5%). Las adolescentes presentaron 3.3% más MME que las adultas. La causa más frecuente de morbilidad fue la hemorragia asociada al embarazo. Trastornos hipertensivos en segundo lugar y sepsis en tercero. Se presentó una mortalidad materna en cada grupo de patología. Se estableció relación criterio/caso de MME de 3.1, con una razón de mortalidad materna de 76.7/100.000 nacidos vivos, así como una razón de MME de 15.6/1000 nacidos vivos.
Conclusiones: se presentó una tasa alta de mortalidad materna, por encima del promedio nacional. La hemorragia obstétrica fue el principal evento generador de MME. Rev.cienc.biomed.2012;3(2):291-299
Palabras clave
Referencias
Pattinson R, Say L, Souza JP, Broek N, Rooney C. WHO maternal death and near-miss classifications. Bull World Health Organ. 2009;87(10):734.
Say L, Souza JP, Pattinson RC. Maternal near miss--towards a standard tool for monitoring quality of maternal health care. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2009;23(3):287-296.
Goffman D, Madden RC, Harrison EA, Merkatz IR, Chazotte C. Predictors of maternal mortality and near-miss maternal morbidity. J Perinatol. 2007;27(10):597-601.
Stones W, Lim W, Al-Azzawi F, Kelly M. An investigation of maternal morbidity with identification of life-threatening ‘near miss’ episodes. Health Trends. 1991;23(1):13-15.
Geller SE, Rosenberg D, Cox SM, Kilpatrick S. Defining a conceptual framework for near-miss maternal morbidity. J Am Med Womens Assoc. 2002;57(3):135-139.
Minkauskiene M, Nadisauskiene R, Padaiga Z, Makari S. Systematic review on the incidence and prevalence of severe maternal morbidity. Medicina. 2004;40(4):299-309.
Waterstone M, Bewley S, Wolfe C. Incidence and predictors of severe obstetric morbidity: case-control study. BMJ. 2001;322(7294):1089-1093.
Filippi V, Ronsmans C, Gohou V, Goufodji S, Lardi M, Sahel A, et al. Maternity wards or emergency obstetric rooms? Incidence of near-miss events in African hospitals. Acta Obstet Gynecol Scand. 2005;84(1):11-16.
Naylor DF, Olson MM. Critical care obstetrics and gynecology. Crit Care Clin. 2003;19(1):127-149.
Kilpatrick SJ, Matthay MA. Obstetric patients requiring critical care. A five-year review. Chest. 1992;101(5):1407-1412.
Viggiano M, Campos M G, De Souza Camaro E. Necessity of intensive care in a tertiary public maternity hospital. Rev Bras Ginecol Obstet. 2004;26(4):317-323.
Rojas J, Cogollo M, Miranda J, Ramos, Fernández J, Bello A. Morbilidad materna extrema en cuidados intensivos obstétricos. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia. 2011;62(2):131-140.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.