Estudiantes de medicina y el riesgo de verse involucrados en una gestación
Estudiantes de medicina y el riesgo de verse involucrados en una gestación
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la actividad sexual sin el uso simultáneo de un adecuado método regular de planificación familiar, conlleva el riesgo de gestación, la cual puede en algunas circunstancias ser no planeada. El embarazo cuando se sucede y no es deseado, tiene implicaciones adversas en salud sexual y reproductiva tanto para mujeres como para
varones.
Objetivo: estimar el número absoluto y porcentual de estudiantes de medicina de una universidad pública, tanto varones como mujeres que están en riesgo de verse involucrados en una gestación.
Metodología: estudio transversal. Se aplicó un formulario diseñado para obtener información sobre actividad sexual y uso de anticoncepción regular y anticoncepción de emergencia, a una muestra aleatoria de estudiantes de Medicina de la Universidad de Cartagena, Colombia. Formulario auto-aplicado y anónimo. El análisis fue realizado con el paquete EPI-INFO. Los datos se expresan en medias con desviación estándar y en porcentajes.
Resultados: 372 estudiantes de medicina, 50% de los oficialmente matriculados en el primer periodo académico del año 2011, participaron en el estudio. 193(51.9%) varones y 179 (48.1%) mujeres. Edad media: 19.7 ± 2.2. El 48.1% eran adolescentes (edad hasta 19 años), 181(48.6%) tenían entre 20 y 24 años. Solamente 12 (3.2%) eran mayores de 25 años. 129 estudiantes (34.7%) nunca habían tenido actividad sexual y 148 (39.7%) eran activos sexualmente. 95 (25.5%) habían tenido coitos previamente y consideraron no ser sexualmente activos. El 96.8% eran solteros. De los 148 estudiantes que eran sexualmente activos: 111 utilizaban método regular y 37 (9.9%) estaban expuestos a una gestación. Discriminados por sexos: 91 de los varones que eran sexualmente activos, 66 planificaban regularmente y 25 (12.9%) estaban expuestos a una gestación. Entre las mujeres 57 eran sexualmente activas, 45 utilizaban método regular y 12 (6.9%) estaban expuestas a un embarazo. No se exploró si en el momento de involucrarse en el estudio tenían deseos de tener una gestación.
Conclusión: extrapolado a la población donde se tomó la muestra, al momento de aplicación del formulario: 74 de los 744 matriculados pueden potencialmente verse envueltos en un embarazo, siendo 50 varones y 24 mujeres. Rev.cienc.biomed. 2011; 2(2): 233 - 240
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual yanticoncepción previa. Rev. SOGIA. 2004: 11(3): 79-83.
Ojeda G., Ordoñez M., Ochoa L. Salud Sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS-2010. Colombia. Profamilia. Bogotá 2010.
Indicator: Births per 1000 women (15-19ys) - 2002, en Global Virtual University, UNEP/GRID
Treffers PE (November 2003). [Teenage pregnancy, a worldwide problem] (en Dutch; Flemish). Ned TijdschrGeneeskd. 147 (47): pp. 2320–5. PMID14669537.
UNICEF. (2001). A League Table of Teenage Births in Rich Nations. Retrieved July 7, 2006.
Mayor S. Pregnancy and childbirth are leading causes of death in teenage girls in developing countries. BMJ. 2010; 328 (7449): 1152. doi:10.1136/bmj.328.7449.1152-a. PMID 15142897. PMC 411126.
Así están las cifras más recientes de embarazos de adolescentes en Cartagena.http://www.ajacartagena.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=2299%3Aultimo- diagnostico-de-los-embarazos-adolescentes-en-cartagena-cifras-quealarman&catid=42%3Acomo-vamos&Itemid=139. Consultado: 20 de abril de 2010.
Locoh T. Early Marriage and Motherhood In Sub-Saharan Africa. WIN News.’ Retrieved July 7, 2006.
Teenage Mothers: Decisions and Outcomes – Provides a unique review of how teenage mothers think Policy Studies Institute, University of Westminster, Oct 1998.
Mitjans Lafont L. Sexualidad y adolescencia. Rev. Pediatr. Aten Primaria. 2005;7 Supl 1: 89s –95s.
Peláez MJ. Adolescente embarazada. Características y riesgo. Rev. Cubana Obstet Ginecol Infanto Juvenil 1996;3(2):61 - 69
Aller J., Pagés G. Métodos anticonceptivos; editorial Mc-Graw-Hill- Interamericana; 2da edición.
Madrid, España. 1998.
Consejo de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 380 del Ministerio de Protección Social. Colombia. 2007.
Alfaro A, Gracia R, Hernández M, y Cols. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de la ciudad de la Habana, 1996. Rev Cubana MedTrop 1999;51(2):120- 124.
Gayet C, Juárez F, Pedrosa LA, Magis C. Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud Publica Mex. 2003;45 supl 5: 632s – 640s.
Soto V. Factores asociados al no uso de condón en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo. Anales de la Facultad de Medicina Lima 2006; 67(2): 152 - 159.
Rincón E, Monterrosa A. ¿Cuál es el estado de la anticoncepción de emergencias? Rev.cienc. biomed. 2010; 1(2): 226 – 236.