Preocupaciones de pacientes con cáncer: la experiencia del centro de educación del instituto nacional de cancerología

Preocupaciones de pacientes con cáncer: la experiencia del centro de educación del instituto nacional de cancerología

Contenido principal del artículo

Ana Cecilia Contreras Cruz
Gladys Juliette Castro Camargo
Devi Nereira Puerto Jiménez

Resumen

Introducción: conocer características y preocupaciones de los pacientes con cáncer permite impartir una atención más adecuada a sus necesidades y responder a la experiencia de vivir con un cáncer.
Objetivo: identificar las principales preocupaciones de los pacientes con cáncer expresadas al contactar el centro.
Material y método: captación de un año a los pacientes con diversas neoplasias que asisten al Centro de educación para el paciente y su familia del Instituto Nacional de Cancerología (INC). Se utilizaron diarios de campo para reportar cada una de las preocupaciones referidas por estos durante las sesiones en las que participaron.
Resultados: se valoraron 1975 pacientes durante el 2012. Entre las preocupaciones más frecuentes están: temor a los tratamientos para el cáncer y sus efectos secundarios, la preocupación que estos  tratamientos “queman al paciente”, a la caída permanente del cabello, a no poder comer ciertos alimentos y a bajar de peso; con la cirugía, surge el miedo a la anestesia y a no despertar, a la mutilación de algún órgano, al cambio de imagen corporal en procedimientos como la mastectomía y la colostomía, a perder la voz, a la afectación de la sexualidad y al manejo de dispositivos. Las anteriores expresiones están relacionadas con creencias y mitos del entorno del paciente por
inadecuada información y educación sobre la enfermedad y los tratamientos. 
Conclusiones: las preocupaciones identificadas por los pacientes con cáncer son de diferente índole: emocionales y físicas relacionadas con los efectos del tratamiento. Rev.cienc.biomed.2015;6(1):15-21

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales. [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2013 julio 15, [consultado 2014 julio 20] Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82218/1/9789243564586_spa.pdf

Barrera L, Sánchez B, Carrillo G. La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Rev Cubana Enfermer. 2013; 29(1):39-47.

Sánchez B, Carrillo G, Barrera L, Chaparro L. Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan. 2013;13(2): 247-260.

Chan M. La Educación y la Salud están íntimamente Unidas. [Internet] Organización Mundial de la Salud; 2012 noviembre 12, [Consultado 2014 enero 20]. Disponible en: http://www.who.int/dg/speeches/2010/educationandhealth_20100920/es/

Torres A, Sanhueza O. Modelo estructural de enfermeria de calidad de vida e incertidumbre frente a la enfermedad. Cienc. enferm. 2006;12(1):9-17.

Zea M, Torres P. Adultos mayores dependientes hospitalizados: la transición del cuidado. Investigación y Educación en Enfermería. 2007; 25(1):40-9.

Sapag J, Lange I, Campos S, Piette J. Estrategias innovadoras para el cuidado y el autocuidado de personas con enfermedades crónicas en América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2010; 27(1):1-9.

Bonal R, Cascaret X. ¿Automanejo, autocuidado o autocontrol en enfermedades crónicas? Acercamiento a su análisis e interpretación. MEDISAN. 2009;13(1):12-1.

Pace A, Ochoa K, Larcher M, Morais A. El conocimiento sobre diabetes mellitus en el proceso de autocuidado. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006;14(5):713-9.

Luchetti F, Zanetti M, dos Santos M, Martins T, Sousa V, Teixeira C. Knowledge and acttitude: important components in diabetes education. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2009; 17(4):468-73.

Gallegos E, Ovalle F, Gómez M. Metabolic Control of adults with type 2 diabetes mellitus through education and counseling. J Nurs Scholarsh. 2006; 38(4):344-51.

Fernández A, Manrique F. Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería. 2010; 16(2):83-97.

Giraldo C, Arango M. Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Investigación y Educación en Enfermería. 2009; 27(2):191-200.

Triviño G, Sanhueza O. Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichán. 2005; 5(1):20-31.

Vélez G, Schwabe M. Educación permanente en la salud. Reflexiones en la perspectiva de la Integralidad. Rev Cubana Enfermer. 2010; 26(4): 267-79.

Lugones M, Ramírez-Bermúdez Marieta. Aspectos históricos y culturales sobre el cáncer de mama. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009;25(3):160-6.

Hryniuk W, Simpson R, McGowan A, Carter P. Patient perceptions of a comprehensive cancer

navigation service. Curr Oncol. 2014; 21(2):69-76.

Cantril C, Haylock PJ. Patient navigation in the oncology care setting. Semin Oncol Nurs. 2013;29(2):76-90.

Horner K, Ludman E, McCorkle R, Canfield E, Flaherty L, Min J. et al. An Oncology Nurse Navigator Program Designed to Eliminate Gaps in Early Cancer Care. Clin J Oncol Nurs.2013;17(1):43-48.

McMullen L. Oncology Nurse Navigators and the Continuum of Cancer Care. Semin Oncol Nurs. 2013; 29(2):105-117.

WiesnerC, Contreras A, Castro J. El Centro de Educación de pacientes con cáncer y sus familias: la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología. Revista Colombiana de Cancerología. 2011;15(2): 59–66.

Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología ESE. Plan Nacional para el Control del Cáncer en Colombia. 2012-2020. Disponible en: http://www.consultorsalud.com/biblioteca/documentos/2012/Plan_Nacional_para_el_control_del_cancer_en_Colombia_

_2020.pdf

Hernández M, Cruzado J. La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al tratamiento. Clínica y Salud. 2013; 24(1):1-9.

Calderón C, Botero J, Bolaños J, Martínez R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc. saúde coletiva. 2011;16(6): 2817-28.

Citado por