Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública, cartagena-colombia
Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública, cartagena-colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el estrés es un factor que influye en la calidad de vida y en el desempeño del individuo. Se presenta cuando la persona identifica una situación amenazante que excede sus propios recursos de afrontamiento y pone en peligro su bienestar.
Objetivo: describir el nivel de estrés en los estudiantes universitarios de los programas del área de la salud en Cartagena.
Materiales y métodos: estudio descriptivo realizado a 266 estudiantes de sexo femenino escogidos por muestreo probabilístico aleatorio de los programas de Enfermería, Odontología, Química Farmacéutica y Medicina de una universidad pública de Colombia. Los estudiantes cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento informado. Se utilizaron tres instrumentos: encuesta sociodemográfica, Apgar Familiar e inventario SISCO de Barraza, constituidos por 31 ítems, medidos
mediante una escala tipo Lickert del 1 al 5, donde uno es nunca, dos rara vez, tres algunas veces, cuatro casi siempre y cinco siempre, usados para identificar la presencia o ausencia de estrés en los estudiantes. Los datos obtenidos se tabularon y procesaron en el programa Microsoft Excel SPSS versión 21.0 y se utilizó la estadística descriptiva para presentar y analizar los datos.
Resultados: el 66.2% de las estudiantes eran solteras, las que eran menores de 20 años convivían en su núcleo familiar; el 63.6% eran de estrato socioeconómico dos y tres, quienes no trabajaban satisfacían sus necesidades diarias con menos de cuatro dólares y representan el 84.3%. Los resultados del Apgar familiar mostró familias normofuncionales (80.9%). El 88.7% de los estudiantes presentaron estrés y quienes más lo padecieron fueron las estudiantes de medicina y química farmacéutica, con manifestaciones de cansancio permanente, ansiedad y angustia (35.2%) así como cambios en la ingesta de los alimentos (32.5%). El 50.8% manifestaron recurrir a la
religiosidad como estrategia de afrontamiento.
Conclusiones: los estudiantes presentaron niveles de estrés muy alto y los de mayor presencia de estrés hacían parte del programa de Química Farmacéutica. Las evaluaciones, la sobrecarga de trabajo académico y el cumplimiento en tiempo limitado de los compromisos académicos generaron la mayoría de estas afecciones. Rev.cienc. biomed. 2015;6(2):309-318
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Trucco M. Estrés y Trastornos mentales: Aspectos neurobiológicos y psicosociales. Rev. Chil. Neuro-psiquiat. 2002; 40(2):8‑19.
OMS, Organización Mundial para la Salud. La organización del trabajo y el estrés. Serie protección
de la salud de los trabajadores, n°3. 2004.
Fisher, S. Stress and strategy. (Libro electrónico). London: Lawrence Erlbaum Associates Ltd; 1986.
Berrio N, Mazo R. Estrés académico. Rev. psicol. univ. 2011; 3(2): 11-20.
Muñoz F. El estrés académico. Problemas y soluciones desde una perspectiva psicosocial. España, Universidad de Huelva; 2004.
Gutiérrez Y, Londoño F, Mazo R. Diseño y validación del inventario de estrés académico en estudiantes de pregrado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. (Tesis).
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología; 2009.
Caldera J, Pulido, B, Martínez, M. Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de
Educación y Desarrollo, 2007: 77-82.
Selye H. The evolution of the stress concept. Am Sci, 1973; 61(6):692-9.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación
en salud. Título II, de la investigación con seres humanos, Bogotá, Colombia, (Consultado octubre 4 de 1993). En: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/
Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf.
Suarez M, Alcalá M. Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz; 20 (1), 2014. (Consultado abril 20 de 2015). En: http://www.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010.
Bellón JA, Delgado A, Luna J, Lardelli P. Valdez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Atención Primaria; 18 (6), 1996. (Consultado abril 20 de
Barraza A. Características del estrés académico de los alumnos de educación superior media superior. Universidad Pedagógica de Durango. Memoria Electrónica del VII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2005; 4 (15-20).
Jaimes R. Malo D. Validación del inventario SISCO de estrés académico en adultos jóvenes de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga (TESIS). Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología; 2008. (Consultado septiembre 5 de 2015). En: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/
/224/1/digital_16454.pdf.
Ticona S, Paucar G, Llerena G. Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la Facultad de Enfermería-UNSA Arequipa. 2006. Eglobal, 2006; 19(18):7-15.
Arrieta K, Díaz S, González F. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 2013; 42(2): 173-181.
Román C, Ortiz F, Hernández Y. El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 2008. 1-7.
Maldonado MD, Hidalgo MJ, Otero MD. Programa de intervención cognitivo-conductual y de técnicas de relajación como método para prevenir la ansiedad y el estrés en alumnos universitarios de enfermería y mejorar el rendimiento académico. En: Cuadernos de Medicina Psicosomática. 2000; 53: 43-57.
Looker T, Gregson O. Superar el estrés. Pirámide: Madrid. 1998: 272
Mazo R, Londoño K, Gutiérrez Y. Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos. 2013; 13 (2): 121-134.
Polo A, Hernández J, Pozo C. Evaluación del estrés académico en Estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, 1996; 2 (2-3): 159-172.
Román C, Hernández Y. Variables psicosociales y su relación con el desempeño académico de estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina. En: Revista Iberoamericana de Educación. 2005; 37(2). Consultado noviembre 12 de 2015). En: http://www.campus-oei.org/revista/boletin37_2.htm [Consulta: nov. 2007].
Bedoya S, Perea M, Ormeño R. Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una facultad de estomatología. Rev Estomatol Herediana, 2006; 16 (1): 15-20.
Díaz Y. Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de medicina. Rev. Hum. Med; 10(1). (Consultado 20 de febrero de 2016). En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100007.
Lai J, Wan W. Dispositional optimism and coping with academic examinations. Perceptual and Motor Skills, 1996; 83(1).