Anomalías congénitas en familias de ararca (isla de barú). bolívar-colombia
Anomalías congénitas en familias de ararca (isla de barú). bolívar-colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las enfermedades genéticas y los defectos de nacimiento son considerados problemas de salud pública a nivel mundial, con una incidencia de alrededor del 1%. Las principales complicaciones clínicas de estas enfermedades se caracterizan por comprometer la calidad de vida de los afectados, causando una grave discapacidad intelectual o física, por su carácter progresivo y condicionan una mortalidad precoz de los individuos afectados y generan una carga en las familias de las personas que las padecen.
Objetivo: caracterizar las familias que reporten personas con anomalías congénitas que se puedan catalogar como genéticas, incluyendo el componente socioeconómico.
Materiales y métodos: se planteó una metodología descriptiva, observacional y se analizaron algunos aspectos genéticos, como historia clínica genética y citogenética; se incluyeron variables socioeconómicas de una comunidad rural que previamente evidenció la presentación de enfermedades genéticas.
Resultados: se reportaron cinco casos de personas con enfermedades congénitas y con indicación de trastorno genético, tres casos pertenecían a una misma familia; se analizó
el componente sociodemográfico. Se evidenció un estado de pobreza de las familias, nivel educativo bajo en la mayoría, y casos de analfabetismo. Salarios que no alcanzan el mínimo, hacinamiento de las personas en las viviendas y relaciones intrafamiliares quebradas, evidente apatía entre los integrantes de las familias estudiadas.
Conclusión: esta investigación permitió verificar en la comunidad de Ararca cinco casos de trastornos genéticos que podrían estar asociados a compromiso con factores ambientales y socioeconómicos. Se recomienda brindar apoyo interdisciplinario a las comunidades y trabajar en el diagnóstico a temprana edad con el fin de evitar discapacidad para desempeñarse en la sociedad y mitigar el impacto sobre las familias afectadas. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2):251-258
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Zubieta-Ruiz B, Sánchez-Márquez P, Castillo-Cruz R. Enfermedades genéticas y defectos al nacimiento. Impacto en la morbilidad y mortalidad pediátrica. Acta Pediatrica de Mexico.
;4:220-5.
Navarro EG. Genética clínica y dismorfología: generalidades. Revista española de pediatría: clínica e investigación. 2009;65(1):12-4.
González-Lamuño D, García Fuentes M. Enfermedades de base genética. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2008;31:105-26.
Cheng A, Owens D. Republished: Marfan syndrome, inherited aortopathies and exercise: What is the right answer? Postgraduate medical journal. 2016;92(1083):51-6.
Imrie J, Heptinstall L, Knight S, Strong K. Observational cohort study of the natural history of Niemann-Pick disease type C in the UK: a 5-year update from the UK clinical database. BMC neurology. 2015;15(1):257.
Villegas JB, Obando FS. La carga de la enfermedad genética en Colombia, 1996-2025.
Acosta-Guio J, Zarante IM. Consulta de genética médica en un hospital de segundo nivel en Colombia: impacto médico y social1. Revista Salud Bosque¦ volumen. 2011;1(1):25-32.
Malambo D, Gómez D, Veloza L, Arbeláez J, Gómez C. Algunos aspectos hereditarios y ambientales en casos de fibrosis quística en la ciudad de Cartagena (Colombia).
Pizarro, D y Fundación Hernán Echeverría Olózaga. 2008. Estudio Socioeconomico de la población de Santa Ana, Barú.
Fundación Puerto Bahía y Fundación Mamonal. 2009. Diagnostico Socioeconómico de la Vereda Ararca, Unidad Comunera de Gobierno Rural de Santa Ana.
Puerto Bahía. Estudio del impacto ambiental: Capítulo 3, caracterización del medio socioeconomico. 2011; 1-122.
Santoyo, C. Anguerra, T. El hacinamiento como contexto: Estrategias metodológicas para su analisis. Revista Psicothema. 1992; 4 (2): 551-569.
Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo. Curvas y tablas de crecimiento.
-36.
Netscher DT. Congenital hand problems. Terminology, etiology, and management. Clinics in plastic surgery. 1998;25(4):537-52.
Morovic I. CG. Cirugía de mano en pediatría. Revista chilena de pediatría. 2005;76:86-90.
Vidal Ruiz CA, Pérez Salazar-Marina D, Calzada Vázquez–Vela C, Castañeda Leedor P. Anomalías congénitas más comunes de la mano. Rev Mex Ortopedia Pediátrica. 2012;14(1):5-11.
Porto Álvarez RF, Álvarez Núñez R, Porto Álvarez GM. Sindactilia compleja de la mano, un reto difícil. Presentación de dos casos. Revista Médica Electrónica. 2013;35:411-4419.
Mills JK, Wheeler L, Oishi SN. A case of familial syndactyly associated with eye and dental abnormalities. JAAPA : official journal of the American Academy of Physician Assistants. 2015;28(12):40-3.
Luo JY, Fu CH, Yao KB, Hu RS, Du QY, Liu ZY. [A case-control study on genetic and environmental factors regarding polydactyly and syndactyly]. Zhonghua liu xing bing xue za zhi = Zhonghua liuxingbingxue zazhi. 2009;30(9):903-6.
Reig G, Concha ML. Impronta genómica y desarrollo embrionario. International Journal of Morphology. 2012;30:1453-7.
Moreno, M. Barreiro, E. Impronta genómica. An Esp Pediatr. 1998; 48: 567-574.
Armineta, E. Enfermedades ligadas al cromosoma X sexual, Boletin Medico-Facultad de Medicina UAS. Bol Med. 2004; 5: 20-24.