Cefalea en pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en un hospital infantil.

Cefalea en pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en un hospital infantil.

Contenido principal del artículo

Olga Lucía Cárcamo Molina
José Sequeda Monterrosa

Resumen

Introducción: la neurocisticercosis (NCC) es una enfermedad caracterizada por una infestación parasitaria que atraviesa diferentes estadios en el sistema nervioso central, causando reacciones específicas que se reflejan con manifestaciones clínicas diversas, entre las cuales resalta la cefalea. La NCC es una enfermedad pleomórfica. Para su diagnóstico se deben tener en cuenta ayudas clínicas y paraclínicas. Objetivo: estudiar el comportamiento de la cefalea en pacientes con diagnóstico previo de NCC. Materiales y métodos: estudio descriptivo, tipo serie de casos, para determinación de la incidencia de cefalea en pacientes pediátricos con NCC, realizado en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena-Colombia. Resultados: se identificaron 30 casos de NCC, de los cuales 18 pacientes (60%) informaron haber presentado cefalea entre la sintomatología clínica. Predominó el grupo etario entre 12-14 años con 50% y el sexo femenino con 55%. Los niños en su mayoría provenientes del área urbana 66.6%. Con respecto a la presentación de la cefalea, todos los eventos fueron similares, donde el 66.6% tuvo inicio espontáneo (94.4%), con presentación de 2-3 veces por semana (55.5%). En todos los estadios de la NCC puede presentarse cefalea. El estadio que más frecuentemente se acompañó de cefalea fue la calcificación (72.2%) y no debe interpretarse con agravamiento de la entidad o falta de respuesta terapéutica. Conclusión: se encontró cefalea en seis de cada diez pacientes, por lo cual es un síntoma importante que acompañó a la NCC. La cefalea debe tenerse en cuenta en la evaluación de pacientes pediátricos y debe sugerir la búsqueda de esta patología parasitaria cerebral.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

García H, González AE, Evans CAW, Gilman RH. Cisticercosis working group in Peru, taenia solium cisticercosis. Lancet 2003; 361: 547-56. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)14117-7

Wallin MT, Kurtzke JF. Neurocysticercosis in the United States. Review of an important emerging infection. Neurology 2004; 63: 1559-64. https://doi.org/10.1212/01.WNL.0000142979.98182.FF

Hauser WA, Pellock JM, Dodson WE. Epidemiology of epilepsy in children. Pediatric epilepsy: diagnosis and therapy. 2001;12: 81-96.

Botero D, Restrepo M. Parasitosis humana. Editorial Colombia Corporación para la Investigaciones Biológicas; 4rt edición. Medellín, Colombia. 2003.

Flórez AC, Rojas R, Montero YA. Estudio retrospectivo de seroprevalencia de Neurocisticercosis en pacientes colombianos que acudieron al Instituto Nacional de Salud, durante un período de 10 años (1995 - 2005). Programa de Vigilancia por el Laboratorio. Infectio 2006 10(2): 98.

González T. Barboza M. Neurocisticercosis en edad pediátrica: descripción y experiencia de cinco años. Rev.Cien.Biomed. 2012;3 (2):217-25.

Sotelo J, Del Brutto OH. Review of neurocysticercosis. Neurosurgical Focus 2002; 12:1-7. https://doi.org/10.3171/foc.2002.12.6.2

Del Brutto O. Neurocisticercosis: actualización en diagnóstico y tratamiento. Neurología. 2005; 20 (8): 412-418.

Morales NM, Agapejev S, Morales RR, Padula NA, Lima MM. Clinical aspects of neurocysticercosis in children. Pediatr Neurol 2000; 22: 287-289. https://doi.org/10.1016/S0887-8994(99)00158-7

Ruiz-García M. Neurocysticercosis in children. Clinical experience in 122 patients. Child Nerv Syst 1997; 13: 608-612. https://doi.org/10.1007/s003810050152

Del Brutto OH, Rajshekhar V, White AC Jr, Tsang VC, Nash TE, Takayanagui OM, et al. Proposed diagnostic criteria for neurocysticercosis. Neurology 2001; 57: 177-83. https://doi.org/10.1212/WNL.57.2.177

Sighi P, Ray M, Singhi S, Khandelwal N. Clinical spectrum of 500 children with neurocysticercosis and response to albendazole therapy. J Chil Neurol 2000; 15: 207-213. https://doi.org/10.1177/088307380001500401

Imirizaldu L, Miranda L, García-Gurtubay I. Neurocisticercosis: una enfermedad emergente. Anales del Sistema. Sistema Sanitario Navar. 2004; 27 (2). https://doi.org/10.4321/S1137-66272004000300005

Del Brutto O, Del Brutto V. Neurocisticercosis calcificada en pacientes con cefalea primaria. Cephalalgia. 2012; 32 (3): 250 -254. https://doi.org/10.1177/0333102411433043

Alarcón F. Neurocisticercosis: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología. 2006; 43 (1). https://doi.org/10.33588/rn.43S01.2006451

Giménez-Roldán S, Díaz F, Esquivel A. Neurocisticercosis e inmigración. Neurología 2003; 18: 385-8.

Bonelo A, Carvajal H. Cisticercosis en pacientes con cuadro neurológico en Cali, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. Biomédica. Santa Fe de Bogotá Suplemento jul. 1993; 96.

Vásquez L, Ortiz J, Velasco A, González F. Neurocisticercosis: casos clínicos presentes en el Hospital Universitario San José Popayán, 1994 - 1999. Infect. 2000, 4, (1): 51-52.

Pal DK, Carpio A, Sander JWAS. Neurocysticercosis and epilepsy in developing countries. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000; 68; 137-143. https://doi.org/10.1136/jnnp.68.2.137

Gaffo AL, Guillén-Pinto D, Campos-Olazábal P, Burneo JG. Cisticercosis, la causa principal de crisis parciales en niños en Perú. Rev Neurol 2004; 39: 924-926. https://doi.org/10.33588/rn.3910.2004129

Hauser WA, Pellock JM Dodson WE. Epidemiology of epilepsy in children. Pediatric epilepsy: diagnosis and therapy. 2001;12: 81-96.

Cuéllar R, Molinero M, Ramírez F, Vallejo V. Manifestaciones clínicas de la neurocisticercosis cerebral activa en pediatría. Rev. Neurol. 1999; 29: 334-337. https://doi.org/10.33588/rn.2904.99130

Agudelo P, Botero D, Palacio G. Evaluación del método de ELISA de punto para el diagnóstico de la cisticercosis humana y para estimar valores de prevalencia en una región endémica en Colombia. Biomédica. 2005; 25: 40-43. https://doi.org/10.7705/biomedica.v25i4.1375

Osborne AG. Diagnostic Neuroradiology. Editorial Mosby; 1 edición. St. Louis, Estados Unidos America (MO). 1994.

Noujaim SE, Rossi MD, Rao SK, Cacciarelli AA, Mendonca RA, Wang AM et al. CT and MR Imaging of neurocysticercosis. AJR Am J Roentgenol. 1999;173:1485-1490. https://doi.org/10.2214/ajr.173.6.10584787

Castillo M. Imaging of neurocysticercosis. Semin Roentgenol.2004;39:465-473. https://doi.org/10.1016/j.ro.2004.06.007

Sheth TN, Pilon L, Keystone J, Kucharczyk W. Persistent MR contrast enhancement of calcified neurocysticercosis lesions. AJNR Am J Neuroradiol. 1998;19:79-82.

Nash TE, Pretell EJ, Lezcano AG, Busto JA, Gilman RH, González AE, et al; Cysticercosis Working Group in Peru. Perilesional brain oedema and seizure activity in patients with calcified neurocysticercosis: a prospective cohort and nested case-control study. Lancet Neurol 2008; 7:1099-1105. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(08)70243-6