Mapas conceptuales de las condiciones clínicas benignas más frecuentes en otorrinolaringología.
Concept maps of the most frequent benign clinical conditions in otorhinolaryngology.
Contenido principal del artículo
Resumen
Las enfermedades infecciosas son las causantes de la mayoría de las trece condiciones clínicas otorrinolaringológicas que se presentan. Se incluyen aquellas causadas por virus, bacterias u hongos; la presencia de una u otra cambia dependiendo de la edad del paciente o del estado inmunológico. A manera de ejemplo, la infección bacteriana en un cuadro de faringo amigdalitis en menores de tres años es muy poco probable, debido a que a esa edad aún no se han desarrollado receptores para estreptococo beta hemolítico del grupo A, principal agente causal de faringoamigdalitis bacteriana, por lo cual sería poco útil proporcionar antibióticos. En este grupo poblacional es más probable que se trate de una infección viral. Existen patologías de etiología idiopática o multicausal como la parálisis facial, explicada por teoría infecciosa, autoinmune o vascular. Otros cuadros son el vértigo y la epistaxis. Algunas situaciones no requieren intervenciones farmacológicas para ser controladas. El control ambiental, cambio en el estilo de vida y modificaciones de factores de riesgo juegan un papel crucial en el control de esas enfermedades. En la rinitis se debe evitar la exposición a alergenos e irritantes de la vía aérea. De forma similar ocurre en el síndrome apnea/hipopnea del sueño, donde las modificaciones en el estilo de vida son determinantes: disminución de peso, evitar consumo de alcohol y adoptar medidas de higiene del sueño. En niños es usual motivo de consulta la presencia de cuerpos extraños en naríz, oídos o vía aérea. La cuarta causa de muerte accidental más común es debida a la asfixia secundaria a aspiración de cuerpos extraños, por lo cual representan una urgencia vital. Los profesionales del área de la salud que realizan atención en urgencias o consulta externa deben tener conocimiento preciso de las principales condiciones que afectan oídos y las vías aereofaríngeas en adultos y niños.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Asociación colombiana de otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello, maxilofacial y estética facial, ACORL. Guía oficiales ACORL basadas en la evidencia para el manejo de las patologías más frecuentes en otorrinolaringología. [28 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.acorl.org.co/otorrino1.php?Id_ppal=13&Id_sec=64&Id_ter=28
Echandía C., Daza P. Semiología en otorrinolaringología. Revista Gastrohnup. 2011; 13(1): S38-S48.
Basterra J. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial manual ilustrado. Segunda edición. España: Editorial Elvesevier Masson; 2015.
Escajadillo J. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. Cuarta edición. México: Editorial el Manual Moderno; 2014.
Jorquera J. Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Boletín escuela de medicina u.c., pontificia universidad católica de chile. 2007; 32(2): 83-88.
Vega P. Examen físico y aproximación clínica de los trastornos respiratorios del sueño. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2011; 39(3): 19-25.
Hernández R. Manejo del trauma facial: una guía práctica. Rev. Med. Clin. CONDES. 2010; 21(1): 31-39. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70503-4
Heim S., Maughan K. Foreign Bodies in the Ear, Nose, and Throat. American Family Physician. 2007; 76(8): 1185-1189.
Ziccardi V., Bradidy Hani. Management of Nasal Fractures. Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 2009; 21: 203-208. https://doi.org/10.1016/j.coms.2008.12.011
Nogueira F., Nigro C., Cambursano H., Borsini E., Silio J., Ávila J. Guías prácticas de diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño. Medicina (Buenos Aires). 2013; 73: 349-362.