Caracterización de dengue y dengue severo en adultos hospitalizados en una institución de Cartagena-Colombia.

Dengue and severe dengue characterization in inpatients adults of an institution in Cartagena-Colombia.

Contenido principal del artículo

Benjamín Rafael Vergara Verbel
Ariel Bello Espinosa
Fernando De la Vega Del Risco

Resumen

Introducción: la infección por dengue es una de las arbovirosis de mayor frecuencia y morbimortalidad a nivel mundial, y de gran incidencia en el país. Colombia es el segundo país de América con mayor número de casos de muerte por dengue. La categorización de riesgo, de acuerdo a los criterios de la OMS, reconoce su relación con complicaciones en uno o más órganos durante el curso de la virosis. No hay estudios publicados en este medio que describan en la actualidad el curso de la infección en pacientes adultos ni que caractericen su curso de severidad. Objetivo: caracterizar la frecuencia de aparición de dengue y sus complicaciones en pacientes adultos que acudieron a un centro de referencia en Cartagena (Colombia), durante el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2016, y reconocer aquellos con criterios de gravedad. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal en pacientes mayores de 18 años con dengue y confirmación serológica, hospitalizados entre enero de 2013 y enero 2016 en la ESE Hospital Universitario del Caribe. Las fuentes de información fueron las historias clínicas del centro de estudio. Resultados: se registraron para el estudio 95 casos de dengue, de los cuales 83 (87.3%) fueron categorizados como dengue con signos de alarma y 12 casos (12.6%) como dengue grave. Desde 2013, se observó una disminución progresiva en la incidencia del dengue en el centro estudiado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. Las alteraciones de laboratorio más comunes fueron trombocitopenia y la elevación de las aminotransferasas, principalmente la AST. Los signos ecográficos de colecistitis acalculosa fueron especialmente frecuentes. No se registraron casos fatales. Conclusión: la infección por dengue sigue siendo una causa frecuente de hospitalización en este medio, pero que muestra un comportamiento en descenso. Existe dificultad en la categorización de pacientes de acuerdo a los criterios de severidad de la OMS. La colecistitis acalculosa es un hallazgo frecuente y aún debe precisarse su rol en el seguimiento de los pacientes.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Benjamín Rafael Vergara Verbel, Universidad de Cartagena

Médico. Estudiante de Postgrado. Medicina Interna. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Cartagena. Colombia.

Ariel Bello Espinosa, Universidad de Cartagena

Médico. Especialista en Medicina Interna. Docente Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Cartagena. Colombia.

Fernando De la Vega Del Risco, Universidad de Cartagena

Médico. Especialista en Medicina Interna e Infectología. Docente Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Cartagena. Colombia.

Referencias (VER)

Simmons C, Farrar J, Nguyen vV, Wills B. Dengue. N Engl J Med. 2012; 366(15): 1423-32. https://doi.org/10.1056/NEJMra1110265

OMS. Number of reported cases of dengue and severe dengue (SD) in the Americas, by country: figures for 2016 (to week noted by each country) Epidemiological Week / EW 41 (Updated October 28,2016). Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=&gid=36681&lang=es

Ministerio de Protección Social (Col), Instituto Nacional de Salud; Organización Panamericana de la Salud. Guía de atención clínica integral del paciente con dengue. 2010.15 páginas. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=432&Item

Villar L, Dayan GH, Arredondo-García JL, Rivera DM, Cunha R, Deseda C, et al. Efficacy of a tetravalent dengue vaccine in children in Latin America. N Engl J Med. 2015; 372(2): 113-23. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1411037

Lin C, Huang C, Chen Y. Classification of dengue: the clinical use of World Health Organization 2009 guideline. J Formos Med Assoc. 2013; 112(2): 61-3. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2012.06.005

World Health Organization (WHO). Special programme for research and training in tropical diseases (TDR). Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control -- New edition. France: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. 2009 Aug [Citado 2014 May 09]. 160 páginas. Disponible en: http://www.who.int/tdr/publications/documents/denguediagnosis.pdf

Castro-Rodríguez R, Galera-Gelvez K, López Yescas JG, Rueda-Gallardo JA. Costs of dengue to the health system and individuals in Colombia from 2010 to 2012. Am J Trop Med Hyg. 2015; 92(4): 709-14. https://doi.org/10.4269/ajtmh.14-0386

Guerra C; Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias. Comportamiento epidemiológico de dengue, distrito de Cartagena, Semana 48 de 2013. Boletín Epidemiológico. [Citado 2016 Nov 14]. 5 páginas. Disponible en: http://dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/boletines/2013/dengue_hasta_sem_48.pdf

Guerra C; Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias. Comportamiento epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores. Distrito de Cartagena, Semana 53 de 2014. Boletín Epidemiológico. [Citado 2016 Nov 14]. 21páginas. Disponible en: http://dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/boletines/2014/etv_sem_53_2014.pdf

Guerra C, Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias. Comportamiento Epidemiologico de Enfermedades Transmitidas por Vectores, Distrito de Cartagena, Semana 53 de 2015. Boletín Epidemiológico. [Citado 2016 Nov 14]. 12páginas. Disponible en: http://dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/boletines/2015/etv_sem_52_2015.pdf

Guerra C, Alcaldia Mayor de Cartagena de Indias. Comportamiento Epidemiologico Hasta la semana epidemiológica #42 de enfermedades transmitidas por vectores, distrito de Cartagena. Boletín Epidemiológico. [Citado 2016 Nov 14]. 12 páginas.Disponible en: http://dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/boletines/2016/etv_sem_42_2016.pdf

Chen B, Liu Q. Dengue fever in China. Lancet. 2015. 25; 385(9978): 1621-2. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60793-0

Dengue challenges India's health system. Lancet. 2015. 26; 386(10000): 1212. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00313-X

Pang EL, Loh HS. Current perspectives on dengue episode in Malaysia. Asian Pac J Trop Med. 2016; 9(4): 395-401. https://doi.org/10.1016/j.apjtm.2016.03.004

Wang SF, Wang WH, Chang K, Chen YH, Tseng SP, Yen CH, et al. Severe dengue fever outbreak in Taiwan. Am J Trop Med Hyg. 2016; 94(1): 193-7. https://doi.org/10.4269/ajtmh.15-0422

Rodríguez-Salazar C, Recalde-Reyes D, González M, Padilla Sanabria L, Quintero-Álvarez L, Gallego-Gómez J, et al. Clinical manifestations and laboratory findings on a case series of acute febrile syndrome with a presumptive diagnosis of dengue virus infection. Quindío, Colombia. Infectio. 2016; 20(2): 84-92. https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.08.003

Matta L, Barbosa M, Morales-Plaza C. Caracterización clínica de pacientes que consultaron por dengue en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia, 2013. Biomédica. 2016; 36: 133-9. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i1.2627

Organización Panamericana de la Salud. Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Americas 2 edición. Washington DC. 2016. [Citado 14 Nov 2016]. 144 páginas. Disponible en: http://www.who.int/tdr/publications/documents/dengue-diagnosis.pdf

Restrepo BN, Beatty ME, Goez Y, Ramírez RE, Letson GW, Diaz FJ, et al. Frequency and clinical manifestations of dengue in urban Medellin, Colombia. J Trop Med. 2014; 2014: 872608. https://doi.org/10.1155/2014/872608

Wang XJ, Wei HX, Jiang SC, He C, Xu XJ, Peng HJ. Evaluation of aminotransferase abnormality in dengue patients: A meta-analysis. Acta Trop. 2016; 156: 130-6. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2015.12.013

Bhatty S, Shaikh NA, Fatima M, Sumbhuani AK. Acute acalculous cholecystitis in dengue fever. J Pak Med Assoc. 2009; 59(8): 519-21.

Malagon J, Padilla J, Rojas-Álvarez D. Guía de atención clínica integral del paciente con dengue. Infectio. 2011; 15(4): 1-9. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(11)70744-5

Ministerio de la Protección Social Colombia, Organización Panamericana de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [Citado 2016 Nov 14]. 46 páginas. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20integral%20del%20paciente%20con%20dengue.pdf

Pinto RC, Castro DB, Albuquerque BC, Sampaio Vde S, Passos RA, Costa CF, et al. Mortality predictors in patients with severe dengue in the state of Amazonas, Brazil. PLoS One. 2016; 11(8): e0161884. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161884

Gómez D, Causil C, Pinzón H, Suárez A, Moneriz C. Caracterización clínica del dengue en un hospital infantil de Cartagena (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte. 2014; 30(3): 281-92. https://doi.org/10.14482/sun.30.3.6245

Verma R, Sahu R, Holla V. Neurological manifestations of dengue infection: a review. J Neurol Sci. 2014; 346(1-2): 26-34. https://doi.org/10.1016/j.jns.2014.08.044

Simon O, Billot S, Guyon D, Daures M, Descloux E, Gourinat AC, et al. Early Guillain-Barré Syndrome associated with acute dengue fever. J Clin Virol. 2016; 77: 29-31. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2016.01.016

Guzman MG, Harris E. Dengue. Lancet. 2015 Jan 31; 385(9966): 453-65. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60572-9