Asociación entre orientación sexual y autoestima en estudiantes universitarios
Asociación entre orientación sexual y autoestima en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: se ha estudiado la asociación entre orientación sexual y autoestima. Sin embargo, no se cuenta con estudios en población de estudiantes universitarios de la ciudad de Santa Marta, Colombia.
Objetivo: establecer la asociación entre orientación sexual y autoestima en estudiantes de una universidad.
Metodología: se diseñó estudio transversal con participación voluntaria de estudiantes universitarios mayores de 18 años de edad. Los participantes completaron un cuestionario anónimo que preguntó la orientación sexual e incluyó la escala de Rosenberg para autoestima. Mediante regresión logística se estimó y ajustó la asociación según sexo.
Resultados: participaron 1349 estudiantes de diferentes programas académicos, con una media para la edad de 20.6 años (DE=3.4), 50.7% varones. El 3.4% informó orientación sexual lesbiana, homosexual o bisexual (LGB) y 15.7% manifestó baja autoestima (29 o menos en la puntuación de la escala; alfa de Cronbach=0.72). Los estudiantes LGB presentaron mayor frecuencia de baja autoestima, comparados con
quienes se definieron como heterosexuales, ajustado por sexo (OR=5.94; IC95%:3.26-10.81; p<0,001).
Conclusiones: baja autoestima es significativamente más frecuente en estudiantes universitarios LGB que en heterosexuales de una universidad de Santa Marta, Colombia. Es posible que el deterioro en la autoestima de personas no heterosexuales se relacione con el estigma, el prejuicio y la discriminación. Rev.cienc.biomed.2013;4(2):270-274
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Campo-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. Medunab 2009;12:86-90.
Cariote E. Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Edurece. 2006;10:463- 470.
Becher JC, García JG, Kaplan DW, Gil AR, Li J, Main D, et al. Reproductive health risk behavior survey of Colombians high school students. J Adolesc Health. 1999; 24(3):220-
Castillo M, Meneses M, Silva JL, Navarrete PA, Campo A. Prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga. Medunab. 2003;6:137-143.
Ceballos GA, Campo-Arias A. Relaciones sexuales en estudiantes de tres colegios privados de Santa Marta, Colombia. Medunab. 2005;8:171-175.
Ceballos GA, Campo-Arias. Relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de Santa Marta, Colombia: Factores asociados. Duazary. 2005;2:4-10.
Ceballos G, Campo-Arias A, De Dedout A. Relaciones sexuales en estudiantes de secundaria de las zonas rurales del Distrito de Santa Marta, Colombia. Pensam Psicol. 2007;3(9):101-109.
Campo-Arias A, Ceballos GA, Herazo E. Factores asociados por género a relaciones sexuales en adolescentes de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Obtetr Ginecol. 2008;59:276-284.
Marín BV, Coyle KK, Gómez CA, Carvajal SC, Kirby DB. Older boyfriends and girlfirends increase risk of sexual initiation in Young adolescents. J Adolesc Health. 2000;27:409-418.
Piña JA, Corrales AE, Rivera BM. Variables psicológicas como predictores de conductas de prevención relacionadas con la infección VIH. Colom Med. 2008; 56(1): 16-23.
Vargas-Trujillo E, Barrera F, Burgos MC, Daza BC. La intención de los jóvenes de tener relaciones sexuales en la adolescencia: el papel de la televisión, la relación con los padres y las cogniciones. Univ Psychol. 2006;5:69-84.
Vera LM, López N, Orozco LC, Caicedo P. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes. Acta Med Colomb. 2001;26:16-23.
Vargas-Trujillo E, Gambara H, Botello J. Autoestima e inicio de actividad sexual en la adolescencia: un estudio meta-analítico. Inst J Clin Health Psychol. 2006;6:665-695.
Barrera F, Sarmiento E, Vargas-Trujillo E. Relación de las actitudes personales y la norma social con la actividad sexual de los adolescentes. Rev Estud Soc. 2004; 17:56-66.
Kaplan HB. Self-esteem and deviant behavior: A critical review and theoretical integration. En: Owens TJ. Stryker S, Goodman N. Extending self-esteem theory and research. Sociological and psychological currents. Cambridge: Cambridge University Press; 2001. p. 375-399.
Dube E. The role of sexual behavior in the identification process of gay and bisexual males. J Sex Res.2000;37:123-133.
Bringaze T, White L. Living out proud: Factors contributing to healthy identity development in lesbian leaders. J Ment Health Counsel. 2001;23:162-173.
Savin-Williams R. Parental influences on the self-esteem of gay and lesbian youths: A reflected appraisals model. J Homosex. 1989;17:93-109.
Vargas-Trujillo E, Villalobos S, Trevisi G, González F, García P. Variables psicosociales asociadas con el grado de aceptación de la orientación sexual no heterosexual. Psicol
Caribe. 2003;12:39-51.
Ragins B, Cornwell J. Pink triangles antecedents and consequences of perceived workplace discrimination against gay and lesbian employees. J Appl Psychol. 2001;86:1244-1261.
Bauermeister JA, Johns MM, Sandfort TG, Eisenberg A, Grossman AH, D’Augelli AR. Relationship trajectories and psychological well-being among sexual minority youth. J Youth Adolesc. 2010;39:1148-1163.
Detrie PM, Lease SH. The relation of social support, connectedness, and collective selfesteem to psychological well-being of lesbian, gay, and bisexual youth. J Homosex.
;53:173-199.
Walters KL, Simoni JM. Lesbian and gay male group identity attitudes and self-esteem: Implications for counseling. J Counsel Psychol 1993;40:94-99.
Barrios YI, Berrío VC, Gómez EM. Relaciones sexuales en adolescentes de una institución de Cartagena, Colombia. Arch Salud 2007;1:39-45.
Resolución 8430 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
Rosenberg M. La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Paidós; 1973.
Campo-Arias A. Essential aspects and practical implications of sexual identity. Colomb Med. 2010;41:179-185.
Cardoso FL. Cultural universals and differences in male homosexuality: The case of Brazilian fishing villaje. Arch Sex Behav. 2005;34:103-109.
Campo-Arias A, Herazo E, Cogollo Z. Homofobia en estudiantes de enfermería. Rev Esc Enferm USP. 2010;44:839-843.
Barra E. Bienestar psicológico y orientación de roles sexuales en estudiantes universitarios. Ter Psicol. 2010;28:119-125.
Barra E. Influencia de la autoestima y del apoyo social percibido. Revista Diversitas - Perspect Psicol. 2012;8:29-38.
Campo-Arias A, Díaz AJ, Herazo E. Homofobia en estudiantes de odontología e higiene oral: una revisión sistemática de la última década. Rev CES Odontol. 2008; 21(2):63-68.
Campo-Arias A, Herazo E. Homofobia en estudiantes de medicina: una revisión de los diez últimos años. Medunab. 2008;11:120-123.
Campo-Arias A, Lafaurie MM. Aceptación de la adopción por hombres homosexuales en estudiantes de medicina. Rev Colomb Enferm. 2011;6:29-34.
Campo-Arias A, Herazo E. Homofobia en estudiantes de trabajo social. Salud Uninorte. 2013;29:96-103.
Cornejo J. “Coming-out” en la escuela. Bagoas. 2012;5:6.
Costa, PA, Pereira H, Leal I. Internalized homonegativity, disclosure, and acceptance of sexual orientation in a sample of Portuguese gay and bisexual men, and lesbian and bisexual women. J Bisex. 2013;13:229-244.
Sierra JC, Rojas A, Ortega V, Martín-Ortíz JD. Evaluación de actitudes sexuales machistas en universitarios: primeros datos psicométricos de las versiones españolas de la Double Estandar Scale (DSS) y de la Rape Supportive Attitude Scala (RSAS). Int J Psychol Psychol Ther. 2007; 7: 41-60.
Cantillo L. La población de lesbianas, gays, travestis, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el Departamento del Atlántico. La Manzana de la Discordia. 2013;8(1):23-25.
Álvarez AP. Poner el grito en el cielo: Diversidad sexual e identidades de género en familias con prácticas patriarcales en Cartagena de Indias, 2010-2012. Palobra. 2013;13:108-123.