Participación de los padres en la educación de niños, niñas y adolescentes trabajadores en una institución educativa de Cartagena, Colombia

Participación de los padres en la educación de niños, niñas y adolescentes trabajadores en una institución educativa de Cartagena, Colombia

Contenido principal del artículo

Elix Gómezcasseres-Pérez
Jorge Palacio-Sañudo
Enrique Carlos Ramos-Clason

Resumen

Introducción: el trabajo infantil es una problemática social multifactorial que requiere ser abordada adecuadamente. En la familia como célula de la sociedad, se encuentran diversos factores que favorecen este fenómeno, uno de ellos es el nivel participación de los padres en la educación de los hijos.

Objetivo: comparar el nivel de participación de los padres en la educación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) vinculados al trabajo infantil con la de padres de NNA que no trabajan, en la Institución Educativa República del Líbano de la ciudad de Cartagena, Colombia.

Metodología: estudio observacional descriptivo comparativo. Se aplicaron dos instrumentos con ítems dirigidos tanto a los NNA, como a los padres: una encuesta socio-demográfica y el Parent and School Survey (PASS).

Resultados: la escala PASS permitió señalar que los padres de todos los niños estudiados tienen actitud favorable ante la educación de sus hijos. Pero los resultados muestran que los niños no trabajadores presentaron mayor puntaje de favorabilidad, a expensas de los dominios de crianza de los padres y aprendizaje en el hogar. No se encontró significancia entre el antecedente laboral o educativo de los padres y la vinculación al trabajo de sus hijos.

Conclusión: los padres de niños no trabajadores brindaron más herramientas y acompañamiento en el hogar, para el desarrollo mental y el desempeño escolar, que los padres de niños trabajadores. Rev.cienc.biomed. 2013; 4(1): 98-107

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Elix Gómezcasseres-Pérez

Trabajadora Social. Especialista en Administración de programas de Desarrollo Social. Candidata Magíster en Desarrollo Social. Cartagena. Colombia

Jorge Palacio-Sañudo, Universidad del Norte

Psicólogo. Doctor en Psicología y Coordinador del Doctorado en Psicología de la Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.

Enrique Carlos Ramos-Clason

Médico. Magíster en Salud Pública. Docente de cátedra del Departamento de Investigaciones, Facultad de Medicina.

Referencias (VER)

Sánchez P. Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación. 2006;40(2):1-10.

Villarroel G, Sánchez X. Relacion familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos . 2002;28:123-41.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La educación y el trabajo infantil. Documento de antecedentes. Oslo. 1997: p 2-5.

Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de la República, diario Oficial No. 46.446, Ley 1098 (8 de noviembre de 2006).

Macinea JL. Panorama Social en América Latina. CEPAL .2007 [4 de mayo de 2010]; Available from: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/30305/PresentacionPSE-2007versioncortafinal.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. La niñez colombiana en cifras. 2002.

Diallo Y, Hagemann F, Etienne F, Gurbuzer Y, Mehran F. Programa de información estadística y de seguimiento en materia de trabajo infantil (SIMPOC). Evolución mundial del trabajo infantil: Evaluación de las tendencias entre 2004 y 2008. Organización Internacional del Trabajo OIT. 2011.

Organización Internacional del Trabajo. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) - ¿Qué es y qué hace? IPEC-OIT. 2010.

Organización Internacional del Trabajo. Informe I (B). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil. Conferencia Internacional del Trabajo, 99a reunión. 2010.

Departamento Asministrativo Nacional de Estadística DANE. Análisis serial y de constrastación de los resultados de las encuestas de trabajo infantil 2001, 2003 y 2005. Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, DANE, IPEC. Marzo de 2007.

Teachman JD, Paasch K. The family and educational aspirations. J of Marriage and the Family. 1998;60(3):704-14.

Dorsch F. Diccionario de psicología (8ª ed.) HERDER.barcelona. 1985.

Amar J. Los primeros años: el papel de la familia y la comunidad en la formación del niño. Anuario Científico Universidad del Norte. Barranquilla: Universidad del Norte. 1994:p175.

Ringenberg MC, Funk V, Mullen K, Wilford A, Kramer J. The Test-Retest Reliability of the Parent And School Survey (PASS). School Community J. 2005;15(2):121-34.

Amar J, Madariaga C, Palacio J, Sierra E, Quintero S, Romero V. Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la costa caribe colombiana. Universitas Psychologica. 2012;11(2):481-96.

Amar J, Palacio J, Llinás H, Puerta L, Sierra E, Pérez A, et al. Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de Toluviejo. Suma Psicológica. 2008;15(2):385 -403.

Winter JCF, Dodou D. Five-Point Likert Items: t test Versus Mann – Whitney–Wilcoxon. Practical Assessment, Research & Evaluatin. 2010; 15(11):1-16.

Salazar M. Niños y jóvenes trabajadores: buscando un futuro mejor. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional. 1990.

Ribero R. Estructura familiar, fecundidad y calidad de los niños en Colombia. Desarrollo y Sociedad. 2001;47(1):1-43.

Vila I. Familia, Escuela y Comunidad. Cuadernos de Educación. Barcelona: Hostori 1998.

Enriquez-Fernandez J. Estudio de las características de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias: Modalidades de trabajo infantil y peores formas, perfil socioeconómico y cultural de las familias. CIESU, Montevideo. 2005:p 21.

Sen A. Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Planeta. 2010.

Pereira MC, Pino J. Un programa de intervención pedagógica sobre educación familiar en el ámbito comunitario. Estrategias para la resolución de conflictos. Revista de Ciencias de la Educación. 2002; 190:135-56.

González-Pineda JA, Núñez JC. La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos.

Revista de psicología y educación. 2005;1(1):115-34.

Katzman R, Fuentes A, CEPAL. Marginalidad e integración social en Uruguay. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. CEPAL: Montevideo. 1996. p15.

Eagle E. Socioeconomic status, family structure, and parental involvement: the correlates of achievement. American Education Research Association. 1989;San Francisco CA, March 27-31: 14-30. Disponible en: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED307332.pdf

Parents Reachig Out. Participación Familiar: formando asociaciones comunitarias. Parents Reachig Out. 2008.

Valdés-Cuervo A. Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2009;11(1):1-17.

González F. Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo social: programas de Ayudas P.E.R. y P.E.P del Ayuntamiento de Valencia. [Tesis Doctoral]. Departamento de Psicologia Evolutiva: Universidad de Valencia; 1989. Available from: http://www.tdx.cat/handle/10803/10228;jsessionid=A96C31C0C24B1CF057D7C49103D1239A.tdx2.

Comité Interinstitucional Nacional, Secretaría Técnica. Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil 2008-2015. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2008.

DeGraff DS, Levison D. Children’s Work and Mothers’ Work––What is the Connection? World Development. 2009; 37(9):1569-87.

CEPAL. Panorama Social en América Latina 2012 [2 de marzo de 2013]; Available from: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/48455/PanoramaSocial2012DocI-Rev.pdf

Citado por