Autoevaluación del aporte generado por la asignatura “Medicina de la Mujer”, impartida en la Universidad de Cartagena (2006-2007), bajo el concepto del aprendizaje autónomo

Autoevaluación del aporte generado por la asignatura “Medicina de la Mujer”, impartida en la Universidad de Cartagena (2006-2007), bajo el concepto del aprendizaje autónomo

Contenido principal del artículo

Álvaro Monterrosa Castro

Resumen

Introducción: En la asignatura “Medicina de la Mujer” se imparten a estudiantes de pregrado de Medicina los conceptos básicos de la Ginecología y la Obstetricia, estructurados bajo el marco del aprendizaje autónomo. A la par se desarrollan diferentes actividades individuales y grupales: acciones que buscan incentivar y fomentar aptitudes, al tanto se cambian o modelan actitudes, enfocado en que el estudiante aprenda y aplique los conceptos de tipo teórico y práctico. Se estimula al estudiante a que aprenda a aprender, a investigar, a comunicarse, a hacerse comprender, a expresarse libremente, a escuchar, a dejar expresar al otro, a saber discutir y defender su punto de vista, a saber razonar y pensar, saber descubrir, actuar y trabajar en grupo, a asumir sus responsabilidades de autor ante su documentos escrito, a ser protagonista activo del proceso de construcción de su conocimiento.

Objetivo: Evaluar desde la perspectiva del estudiante el desarrollo y los aportes que brinda la asignatura “Medicina de la Mujer”, implementada bajo los criterios de aprendizaje autónomo.

Metodología: Estudio transversal de opinión con el recurso del formulario de auto evaluación, aplicado a las cohortes de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, Colombia, que cursaron la asignatura “Medicina de la Mujer” en el segundo periodo académico - 2006, primer periodo académico - 2007 y segundo periodo académico - 2007.

Resultados:Se analizan auto evaluaciones de 127 estudiantes de las tres cohortes consideradas. El 90% de los estudiantes calificaron como “Bueno + Excelente” los indicadores: volumen de conocimientos presentados por el curso, profundidad de los conocimientos presentados, la actualización de la información brindada y las herramientas (practicas dirigidas y de seguimiento clínico, los módulos de aprendizaje y la instrucción complementaria) que brinda la asignatura. También el 90% considero como “Bueno + Excelente” el nivel de conocimientos alcanzados y las destrezas semiológicas adquiridas. El 93% manifestó haber adquirido un conocimiento que les  permite atender pacientes en forma “Bueno + Excelente”. El 75% consideró “Bueno + Excelente” el fomento del análisis y la discusión y el 50% consideró como “Bueno + Excelente” la labor docente. El 89.3% de la cohorte del segundo periodo – 2006 valoró globalmente la asignatura como “Bueno + Excelente”. La opinión favorable se redujo significativamente en la siguiente cohorte, siendo calificada como “Bueno + Excelente” por el 68.4% de los estudiantes. En la tercera cohorte se incrementó la opinión “Bueno + Excelente”, al ser considerada por el 86.6% de los estudiantes. El 81% de todos los estudiantes involucrados calificaron globalmente a la asignatura “Medicina de la Mujer” y todos su componentes y accionares como “Bueno + Excelente”.

Conclusión: La Educación Médica debe avanzar a diario en búsqueda de la excelencia académica. Debe tenerse presente la existencia e importancia del aprendizaje autónomo, como herramienta valiosa que incentiva el adecuado crecimiento conceptual dentro de un dinámico proceso de enseñanza – aprendizaje. Se hace necesario implementar estrategias pedagógicas que conlleven a incrementar el número de estudiantes que consideren la labor docente como “Buena + Excelente”. Rev.cienc.biomed. 2010, 1(1): 30-39.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Álvaro Monterrosa Castro, Universidad de Cartagena

Médico Ginecólogo. Jefe Departamento de Investigaciones. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Cartagena.
Colombia.

Referencias (VER)

Monterrosa Álvaro. La asignatura “Medicina de la Mujer” estructurada bajo los lineamientos del aprendizaje autónomo. Revista Clínica e Investigación en Ginecología y obstetricia. 2003;

(5):157-162.

Flórez Rafael. Tobón Alonso. Investigación Educativa y Pedagógica. 2001. Editoral MC-Graw Hill.

WFME. Task force para la definición de los estándares internacionales para la educación medica de Pregrado. Revista Educación Médica. 2000: 3:158 -169.

Facultad de ciencias sociales y humanas. Unisur (UNAD). Especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Documento de apoyo técnico. 1999. Bogotá

Monterrosa Álvaro. La superficialidad conceptual: un común denominador entre estudiantes de ultimo año de Medicina EN: Docencia Universitaria: reflexiones. 1999. Bogotá. Tercer Mundo

Editores.

Ribeiro Lair. Cómo aprender mejor. 2000. Editorial Urano.

Parra Chacón Edgar, Pinzón Redondo Hernando. El perfil del Profesional de la Salud como docente Universitario. 2000. Tercer Mundo editores.

Gutemberg Jesús. Cómo ser el mejor estudiante. Guía practica para aprender fácil. Edición segunda. 2000. Editorial Grijalbo.

Parra Edgar, Pinzón Hernando. Las aptitudes y Actitudes en Educación. Revista Ciencia Médicas. 2002; 3(1): 26-31.

Bedoya José Iván. Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. 2002. Ecoe Ediciones.

Fabra María L. Hablar y escuchar. 2001. Editorial Paidos.

Ferreiro Emilia. Relación de dependencia entre oralidad y escritura. 1998 Gedisa Editorial.

Monterrosa Álvaro. El perfil profesional del Docente de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena. Revista Ciencia Médica, 2000 1(1):12- 29.

Colom Antoni. La construcción del conocimiento pedagógico. 2002. Editorial Paidos.

Didrikson Takayanagui Axel. La flexibilidad Curricular en la Universidad de la Innovación. Revista Brocal. 2002. 2(4): 120 - 130.