Caracterización epidemiológica de los accidentes ofídicos, en pacientes pediátricos, Cartagena de Indias 2006-2007

Caracterización epidemiológica de los accidentes ofídicos, en pacientes pediátricos, Cartagena de Indias 2006-2007

Contenido principal del artículo

Francisco José Bermúdez Guerrero

Resumen

Introducción: En Colombia, la frecuencia de mordeduras de serpiente es considerable a
pesar del subregistro, y se ha establecido como evento de interés en salud pública, pero
poco se ha escrito sobre el comportamiento epidemiológico-clínico en niños, es por ello
que este estudio se realizó en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP), un
centro de atención de segundo nivel de complejidad que presta atención en Cartagena
de Indias y el resto del Departamento de Bolívar. Es el único en la región que se dedica
exclusivamente al paciente pediátrico.
Objetivo: Determinar la prevalencia de los accidentes ofídicos en pacientes pediátricos
atendidos en el HINFP.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, de corte transversal, en el
cual se analizaron los ingresos pediátricos por mordedura de ofidios de enero de 2006 a
diciembre de 2007. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, características
del accidente, tipo de serpiente, y tipo de atención médica utilizada.
Resultados: Se registraron 43 casos de accidente ofídico, más frecuente en edades
entre los 10 y 18 años (53,5%), con predominio en el sexo masculino (62,8%), la
mayoría residentes en zona rural(48,8%), la mayor frecuencia se observó en los meses
de septiembre, octubre y noviembre (44.1%). Los miembros inferiores fueron los más
afectados (81,4%), la actividad que con más frecuencia realizaban los pacientes al
momento del accidente ofídico era caminar (46,5%), siendo el uso del torniquete el
tipo de atención inicial que con más frecuencia recibieron (18,6%), aunque muchos
pacientes no se sometieron a prácticas no médicas (79,1%). El género Bothrops sp.
fue el responsable del 46,5% de los casos, Crotalus sp. del 7,0% y un 46,5% de
los pacientes no identificaron al agente agresor. La mapaná, la más relacionada con
los accidentes (39.5%). Un 83.7% de los pacientes presentaron un estadio leve de
accidente ofídico y un 62,8% de total del casos consultó a la urgencia del HINFP entre
las 2 y 6 horas posteriores al evento.
Conclusiones: Este estudio ha permitido identificar el perfil epidemiológico de los
accidentes ofídicos de una importante población infantil del departamento de Bolívar,
Colombia. rev.cienc.biomed. 2010, 1(1): 23-29.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Francisco José Bermúdez Guerrero, Universidad de Cartagena

Médico y joven Investigador 2009 Colciencias –Universidad de Cartagena. Docente de Semiología Médica, Universidad Rafael Núñez, Cartagena de Indias; Anestesiología y Reanimación: Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena. Estudiante Nivel I de postgrado.

Referencias (VER)

Metz M, Piliponsky A, Chen Ch, Lammel V, Abrink M, Pejler G, et al. Mast, Cell can Enhance Resistance to Snake and Honeybee Venoms. Science 2006 July; 313: 526-30.

Otero R, Tobón GS, Gómez LF, Osorio R, Valderrama R, Hoyos D et al. Accidente ofídico en Antioquia y Chocó. Aspectos clínicos y epidemiológicos. Acta Med Colomb. 1992; 17: 229-49.

Otero R, Gutiérrez J, Rodríguez O, Cárdenas S J, Rodríguez L, Caro E, et al. Aspectos actuales de las mordeduras de serpientes en Colombia, propuesta de intervención para un problema grave de salud en Antioquia y Chocó. Revista Epidemiológica de Antioquia 2001; 26: 43-8.

Bon C. The serum-therapie was discovered 100 years ago. Toxicon 1996; 34:142-3.

Otero R, Fonnegra R, Jiménez SL.(2000). Plantas utilizadas contra mordeduras de serpientes en Antioquia y Chocó, Colombia. Primera edición, Medellín: Editorial Grandacolor, 402 p.

Otero R, Fonnegra R, Jiménez S, Núñez V, Evans N, Alzate SA, et al. Snakebites and ethnobotany in the northwest region of Colombia. Journal of Ethnopharmacology 2000; 71: 493 - 504.

Otero R, Callejas ME, Gutiérrez J, Lotero GJ, Rodríguez O, Villa NH, et al. Necesidades reales de antivenenos en Colombia. Características de los productos y del mercado. Revista Epidemiológica de Antioquia 2000; 26: 49-59.

Otero R, Gutiérrez JM, Núñez V, Robles A, Estrada R, Segura E, et al, and the Regional Group on Antivenom Therapy Research (REGATHER). A randomized double - blind clinical trial of two antivenoms in patients bitten by Bothrops atrox in Colombia. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 1996; 90, 696 -700.

Rodríguez S, Negrin A, Burger M. Efecto adverso por suero antibothrópico. Rev Med Uruguay 2004; 20: 228-32.

Escobar J, Fuentes G. Manejo Del Accidente Ofídico. Protocolos de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. 2004: 38-43.

Gold B, Dart R, Barish R. Current Concepts: Bites of Venomous Snakes. N Engl J Med 2002; 347:347-356.

González A, Chico P, Domínguez W, Iracheta M, López M, Cuella A, et al. Epidemiología de las mordeduras por serpiente. Su simbolismo. Acta Pediatr Mex 2009;30:182-91

Castrillón D, Acosta J, Hernández E, Alonso L. Envenenamiento ofídico. Rev Salud Uninorte 2007; 23; 1: 96-111.

Vera A, Páez M, Gamarra G. Caracterización Epidemiológica de los accidentes ofídicos, Paraguay 2004. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud 2006; 4:20-4.

Otero R, Núñez V, Barona J, Díaz B, Saldarriaga M. Características bioquímicas y capacidad neutralizante de cuatro antivenenos polivalentes frente a los efectos farmacológicos y enzimáticos del veneno de Bothrops Asper y Porthidium nasutum de Antioquia y Chocó. Iatreia. 2002;1: 5-15.

Lopez N, Lopera C, Ramirez A. Características de los pacientes con accidente ofídico y complicaciones infecciosas atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe entre los años 2000 y 2006. Rev Acta Medica Colombiana 2008; 33: 127-130.

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de accidente ofídico 2009. Disponible en http://www.saluddecaldas.gov.co/Sp/Documentos/VEpi/P_Accidente_Ofidico.pdf (Fecha de acceso 03-05-2010).

Universidad Nacional del Nordeste Argentina 2004. Epidemiología del accidente ofídico en la provincia de Corrientes. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/4-Veterinaria/V-029.pdf (Fecha de acceso 03-05-2010).

García C, Vela R, Maya M. Epidemiology of snake bites among the Mexican pediatric population. Bol Med Hosp Infant Mex 2009; 66: 254-9.

Martinez E, Vilanova, M, Jorge M, Ribeiro L. Epidemiologic Aspects of Snakebites in Vale do Ribeira, São Paulo, 1985-1989. Cad. Saúde Públ. Rio de Janeiro 1995; 11: 511-515.

González C, Madriz Y, Villegas D. Estudio clínico-epidemiológico del emponzoñamiento ofídico en la costa oriental del estado Falcón, Venezuela 1998-2001. Cuad. Esc. Salud Pública 2002; 69: 3-9.

Pineda D, Ghotme K, Aldeco M, Montoya P. Accidentes ofídicos en Yopal y Leticia Colombia, 1996-1997. Biomédica 2002; 22; 14-21.

Pereda O, Pena G, Ayala A. Mordeduras de serpientes. Rev Cubana Ortop Traumatol 2007; 21: 0-0.

Patiño B. Serpientes venenosas. Boletín GEAS 2002; 3: 37-42.

Citado por