Experiencias de racismo de niñas afro veracruzanas en tres espacios de socialización

Racism Experienced by Afro-Veracruzian Girls in Three Social Settings

Contenido principal del artículo

Resumen

En este estudio se analizan los imaginarios y las representaciones sociales sobre la afrodescendencia, presentes en tres contextos de socialización de siete niñas afromexicanas del municipio de San Francisco de Mata Clara, Veracruz: la familia, la escuela y los medios de comunicación.  El desarrollo de este trabajo, realizado a través de la fenomenología interpretativa y a la luz de categoría analíticas tales como cultura, identidades, imaginarios y representaciones, pretende mostrar que estas infancias han estado en medio de una naturalización histórica de estigmatizaciones, estereotipos y prejuicios que las hace presas de desigualdades sociales y económicas. En este panorama, como se muestra en los hallazgos, las niñas son víctimas de prácticas discriminatorias que influyen en el rechazo a sus raíces, profundizando así en el desconocimiento de su cultura y la construcción de sus identidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
3
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Marleys Meléndez Moré, Universidad de Guadalajara

Estudiante de Doctorado en Educación (Universidad de Guadalajara); Mgr. en Estudios de la Cultura y la Comunicación (Universidad Veracruzana). 

Referencias (VER)

Adichie, Chimamanda Ngozi. “El peligro de una sola historia”. TED Talks, 2011, www.ted.com/speakers/chimamanda_ngozi_adichie.html

Aguirre Beltrán, Gonzalo. La población negra en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1946.

Alarcón Cebrián, Antonio. “Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización”. Tesis. Universidad de Valencia, 2012. roderic.uv.es/bitstream.pdf

Ávalos de la Cruz, Dora, et al. “El capital social para el turismo rural en Mata Clara y El Mirador, comunidades afrodescendientes de Veracruz”. El Periplo Sustentable 42 (2022): 279- 310 [En línea] doi:10.36677/elperiplo. v0i42.14162. DOI: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i42.14162

Banchs, María, et al. “Imaginarios, representaciones y memoria social”. Espacios imaginarios y representaciones sociales: Aportes desde Latinomérica, A. Arruda y M. de Alba, eds. Anthropos-UAM, 2007.

Banchs, María. “Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales”. Papers on Social Representations 9 (2000) https://www.semanticscholar.org/paper/Aproximaciones-Procesuales-y-Estructurales-al-de-Banchs/9c0f9941ad07bf9d93267bdc440513c03c02ff69

Barth, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Bourdieu, Pierre. “Dialogue à propos de l'histoire culturelle”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 59 (1985) : 86–93. DOI: https://doi.org/10.3406/arss.1985.2276

Campos Vázquez, Raymundo y Eduardo Medina Cortina. “Identidad social y estereotipos por color de piel: Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos”. El trimestre económico 85/337 (2018): 53–79. doi:10.20430/ete.v85i337.659. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v85i337.659

Castoriadis, Cornelius. Los dominios del hombre. Barcelona: Gedisa, 2005.

Chaparro, Julie Andrea. “Antes de ser una mujer eres una negra: Estereotipos y construcción de identidades en un grupo de jóvenes en Bogotá”. Tesis Universidad de los Andes, 2008, ¿repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10894/u343619.pdf?sequence=1.

Chávez-Hita, Adriana Naveda. Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830. No. 4. Universidad Veracruzana, Centro de investigaciones históricas, 1987.

Correa, Carlos. “Procesos de socialización familiar y relaciones raciales en el ciruelo”. Tesis. CIESAS, 2013.

Cristiano, Javier. “Imaginario instituyente y teoría de la sociedad.” RES 11 (2009): 101–120, www.fes-sociologia.com/files/res/11/06.pdf

Cruz Carretero, Sagrario. “Identidad de una comunidad afromestiza del Centro de Veracruz: La población de Mata Clara”. Tesis de licenciatura, Universidad de las Américas, Puebla, 1989.

Cunin, Elisabeth. Identidades a flor de piel. México: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano, 2003. halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00291675/document.

Curiel, Ochy. “Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista”. Perfiles del feminismo Iberoamericano 3 (2007): 1-33.

Davidson, David. “El control de los esclavos negros y su resistencia en el México colonial.” Sociedades Cimarronas. Richard Price, ed. México: Siglo XXI, 1981. 93-94.

De los Heros, Susana. “Humor étnico y discriminación en La paisana Jacinta”. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 4/1 (2016):74-107. doi:10.1515/soprag-2015-0011. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0011

Díaz Casas, María Camila y María Elisa Velázquez. “Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica”. Tabula Rasa 27 (2017): 221-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39654308010 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.450

Díaz Pérez, María Cristina. Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.

Domínguez, Citlali, et al. El puerto de Veracruz y Yanga: Sitios de la Memoria de la Esclavitud y las poblaciones africanas y afrodescendientes. México: INAH, UNESCO, 2017.

Duque, Hansel, y Edith Aristizábal Díaz-Granados. “Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología”. Pensando Psicología 15/25 (2019): 1-24. doi:10.16925/2382-3984.2019.01.03. DOI: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Durin, Séverine, y Vázquez Natalia. “Heroínas-sirvientas. Análisis de las representaciones de trabajadoras domésticas en telenovelas mexicanas”. Trayectorias 15/36 (2013): 20-44. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60727448002

Fairclough, Norman, y Ruth Wodak. “Análisis crítico del discurso”. Estudios sobre el discurso: una introducción multidisciplinaria. Teun A. van Dijk, ed. vol. II. Barcelona: Gedisa, 2000. 367-404.

Fassin, Didier. “Ni race ni racisme: Ce que racialiser veut dire”. Les Nouvelles frontières de la Société française. Didier Fassin, ed. Paris: La Découverte, 2010. 147–172. DOI: https://doi.org/10.3917/dec.fassi.2012.03.0147

Fernández Poncela, Ana M. “Prejuicios y estereotipos: Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores”. Antropología Experimental 11 (2014) https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1932

Flick, Uwe. “Combining Methods-Lack of Methodology: Discussion of Sotirakopoulou & Breakwell”. Ongoing Productions on Social Representations 1/1 (1992): 43–48.

Flyvbjerg, Bent. “Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 106/1 (2004): 33–62, http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_041167998142322.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/40184584

Fuentes, Mario Luis. “Afromexicanos son pobres por discriminación”. México Social 23 May 2017, https://www.mexicosocial.org/afromexicanos-son-pobres-por-discriminacion/

Gerring, John. Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge: Cambridge University Press, 2006. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511803123

Giménez, Gilberto. “Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas”. Frontera Norte 21/41 (2009): 7–32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100001&lng=es&tlng=es

___. “El problema de la generalización en los estudios de caso”. Cultura y representaciones sociales 7/13 (2012): 40–62, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000200002&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.28965/2012-013-02

Girola, Lidia. “Representaciones e Imaginarios sociales: Tendencias recientes en la investigación”. Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. E. de la Garza y G. Leyva, eds. Fondo de Cultura Económica, 2012.

Goffman, Erving. Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu, 2006.

Gorostiza, Amaya, Anna Solé-Llussà, y Antonio González-Martín. “Historia biológica de Yanga, ¿primer Palenque libre de América?” Naveg@mérica: Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas 15 (2015) https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/240811

Grimson, Alejandro. Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.

Grosfoguel, R. El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa 16 (2012): 79-102.[fecha de Consulta 21 de Marzo de 2021]. ISSN: 1794-2489 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39624572006 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.112

Hall, Stuart. "Introducción: ¿Quién necesita identidad?” Cuestiones de identidad cultural 17 (2003): 13-39.

___. “Cultural Identity and Diaspora”. Colonial discourse and post-colonial theory. Routledge, 2015. 392-403.

Hernández-Rosete, Daniel y Olivia Maya. “Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14/2 (2016): 1161–1176. ISSN: 1692-715X, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77346456020 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.14219060815

Hoffmann, Odile. “De ‘negros’ y ‘afros’ en Veracruz”. Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz 3. Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz y Universidad Veracruzana, 2010. 127–140.

Huici, Carmen. “Estereotipos”. Psicología Social y Trabajo Social. J. F. Morales y C. Huici, eds. McGraw-Hill, 1996.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI, 2021

Jodelet, Dominique. “Representations Sociales: Domaines in Expansion”. Les représentations sociales. 1ra ed. Dominique Jodelet, ed. PUF, 1989. 45-78. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.jodel.2003.01.0045

Jones, Carl. “Racism and Classism in Mexican Advertising”. Meanings & Co: The Interdisciplinarity of Communication, Semiotics and Multimodality. Alin Olteanu, et al., eds. Springer, 2019. 213–266. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-91986-7_13

Koziner, Nadia Sabrina. “Representaciones sociales y medios de comunicación: el caso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Argentina”. Punto Cero 18/ 27 (2013): 23–30, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762013000200003&lng=es&tlng=es

Lara Millán, Gloria. “Construcción del sujeto de derecho afrodescendiente en México: Reflexiones desde el pacífico sur mexicano.” Diálogo Andino 52 (2017): 57–76. doi: 10.4067/S0719-26812017000100057. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812017000100057

Martín-Barbero, Jesús. “El melodrama en televisión o los avatares de la identidad industrializada.” Narraciones anacrónicas de la modernidad: Melodrama e intermedialidad en América Latina. Hermann Herlinghaus, ed, Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002. 171–198.

Masferrer León, Cristina. “Racismo y discriminación en contextos escolares: mixtecos y afromexicanos de Oaxaca - Racismo Diario de Campo”. Diario de Campo 5 (2018): 137–165.

___. Muleke, Negritas y Mulatillos: Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la Ciudad de México, siglo XVII. México: INAH, 2013.

___. Aquí antes se llamaba Poza Verde: Conocimientos de niños de la Costa Chica sobre su pueblo y lo negro. Tesis CIESAS, 2014.

___. “Yo no me siento contigo: Educación y racismo en pueblos afromexicanos”. Diálogos sobre educación: Temas actuales en investigación educativa 7/13 (2016): 1–17. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i13.227

___. “Muchitos, melarchía y respeto: Niñez, enfermedad y relaciones intergeneracionales en un pueblo afromexicano de la costa de Oaxaca”. Anales de Antropología: Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas 50/ 2 (2016): 216–231. DOI: https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.05.008

___. “La representación social de niños de una localidad afromexicana de Oaxaca sobre las personas ‘negras’.” Tesis UNAM, 2017.

___. Racismo y antirracismo costeño: memoria, educación y niñez de personas mixtecas y afromexicanas. México: INAH, 2023.

Medina Melgarejo, Patricia. “Palabras que hacen política: ‘interculturalidad”. Educación e interculturalidad: Política y políticas, Bruno Baronnet y Medardo Tapia, eds. México: CRIM-UNAM, 2013. 151–176.

Medina Melgarejo, Patricia, y Matusalen Pantevis Suarez. “Diferentes racismos: Encuentros con niñas y niños afrobrasileños y afromexicanos: Acercamientos conceptuales descolonizadores”. Ra Ximhai: Publicación semestral de Ciencias Sociales 14/ 2 (2018): 87–108. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.14.02.2018.05.pm

Medina Melgarejo Patricia., y Lucas da Costa Maciel. “Infancia y de/colonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas”. Educação Em Foco 21/ 2 (2016): 295–332. doi:10.22195/2447-524620162119722. DOI: https://doi.org/10.22195/2447-5246v21n220163022

Meléndez Moré, Marleys. Literatura infantil con representaciones afro: promoción lectora y construcción identitaria. Tesis Universidad Veracruzana, 2019.

Mena García, María Isabel. “La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de Ciencias Sociales para la Educación Básica”. Enunciación 11/1 (2006): 46–58. doi:10.14483/22486798.469. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.469

___. “El lugar del racismo y de la discriminación racial en las memorias de la Afroeducación”. Pedagogía y Saberes 34 (2011): 105–114. doi:10.17227/01212494.34pys105.114. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys105.114

Mercado Maldonado, Asael y Alejandrina Hernández Oliva. “El proceso de construcción de la identidad colectiva”. Convergencia 17/53 (2010): 229–251. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010&lng=es&tlng=es.

Moscovici, Serge. “La conciencia social y su historia”. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. José Antonio Castorina, comp. España: Gedisa, 2003.

Moreno Figueroa, M. (2010). Mestizaje, cotidianeidad y las prácticas contemporáneas del racismo en México In: Mestizaje, diferencia y nación: Lo "negro" en América Central y el Caribe [en línea]. Mexico: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Recuperado de: http://books.openedition.org/cemca/164> DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.164

Norwood, Kimberly. “If You Is White, You’s Alright…”. Washington University Global Studies Law Review 14 (2015): 585–607. https://openscholarship.wustl.edu/law_globalstudies/vol14/iss4/8

Ortiz Piedrahíta Vanessa. "Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género". Tabula Rasa 18 (2013): 189-211. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39629177008 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.144

Pano Fuentes, Carolina y Emma Yolanda Escobar Flores. “Diversidad, equidad e inclusión: una articulación necesaria para la calidad educativa”. En Educación Inclusiva en México: Avances, estudios, retos y dilemas. M. Martínez Silva, coord. México: Universidad Intercultural de Chiapas, 2018. 74–91.

Pineda G. Esther. “Los afrodescendientes ante el racismo latinoamericano: autorreconocimiento étnico y endorracismo”. Revista da ABPN Associação Brasileira de Pesquisadores(as) Negros(as) 10/26 (2018): 10–26. DOI: https://doi.org/10.31418/2177-2770.2018.v10.n.26.p10-26

Quecha Reyna, Citlali. “Infancia no migrante y contextos familiares en una localidad afrodescendiente: Corralero, costa chica de Oaxaca, México”. Diálogo Andino: Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 38 (2011): 121–133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371336248010

___. “La niñez y juventud afrodescendiente en el México de hoy: experiencias a partir de la migración México-Estados Unidos”. Cuicuilco 18/ 51 (2011): 63–82.

___. “Niñas cuidadoras en contextos migratorios: el caso de las poblaciones afrodescendientes en la costa chica de Oaxaca”. Cuicuilco 22/64 (2015): 155–175.

___. Familia, infancia y migración: un análisis antropológico en la costa chica de Oaxaca. México: UNAM, 2016.

___. “Sociabilidad y racialización en la escuela: experiencias de niños y niñas afromexicanos”. En Educación primaria, racismo y xenofobia en México, Olivia Gall, coord.. México: UNAM, 2021.

Quintero, Oscar. “Aprendiendo la ‘R’: racialización y racismo prosaico en escuelas bogotanas”. Antropologías del Sur 4/8 (2018): 127–147. doi:10.25074/rantros.v4i8.759. DOI: https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.759

Red por los Derechos de la Infancia en México. “La infancia cuenta en México”. 2020, https://derechosinfancia.org.mx/v1/l-infancia_cuenta/

Restrepo, Eduardo. “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. Jangwa Pana 5/1 (2006) 24–35. doi:10.21676/16574923.442.

___. Racismo y discriminación. https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/racismo.pdf

Rincón Perdomo, Julieth. “Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético.” Revista Colombiana de Educación 76 (2019): 305–320. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num76-9384

Roth, Eric y Carla Villegas. "Preferencias étnicas: entendiendo el desarrollo de la identidad en niños bolivianos." Revista Ajayu 13/1 (2015): 54-75.

Sánchez Jiménez, Saúl. “Niñez afrodescendiente en México: retos pendientes para la garantía de sus derechos”. En Memorias del Foro Internacional ‘Discriminación racial y afrodescendientes en México’. Peña Martínez y García Hernández, comp. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2016. 175–205.

Saucedo, Gabriel, Marlen Garcia, and Florentino Virgen Castro. “Socio-Economic and Health Conditions of an Afro-Mexican Rural Population in the State of Veracruz, Mexico, 2007”. Callaloo 31/1 (2008): 147–162. doi:10.1353/cal.0.0014. DOI: https://doi.org/10.1353/cal.0.0028

Segovia Lacoste, Pablo y Oscar Basulto Gallegos y Pablo Zambrano Uribe. "Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes". EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales 41 (2018): 79-102. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297165396004 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605

Sierra, María Teresa. “Género y etnicidad: aportes desde una antropología jurídica crítica”. LiminaR: Estudios Sociales y Humanísticos 2/1 (2004): 72–80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=745/74511795005 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v2i1.144

Tipa, Juris. “Latino internacional, no güeros, no morenos: racismo colorista en la publicidad en México”. Boletín de Antropología 35 (2020): 130–153. doi:10.17533/udea.boan.v35n59a08. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a08

___. “Jóvenes y discriminación fenotipizada en la publicidad comercial y política en México”. Vitam: Revista de Investigación en Humanidades 5/ 1 (2019): 26–52. DOI: https://doi.org/10.35461/vitam.v0i1.33

Tomasini, María., Paula Bertarelli, y Gabriela Morales. “Género, racialización de la clase e identidades: las categorías ‘negros’ y ‘negras’ en jóvenes de sectores populares de Córdoba”. Psicoperspectivas 16/2 (2017): 9–19. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-954. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-954

Van Dijk, Teun. “Análisis Crítico del Discurso”. Anthropos 186 (1999): 23–36.

___. Racismo y discurso de las élites. Gedisa, 2003. Traducción de Montse Basté. Original: Elite Discourse and Racism, Sage, 1993.

___. “Discurso de las élites y racismo institucional.” En Medios de comunicación e inmigración. Lario Bastida, coord. España: Gedisa, 2006. 15–36.

Varela Huerta, Itza Amanda, y Bertha Maribel Pech Polanco. “Racismos, educación y poblaciones indígenas y afrodescendientes en México”. Universidades 72/87 (2021): 53–71. doi:10.36888/udual.universidades.2021.87.523. DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.87.523

Velásquez, María Elisa, ed. Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2011. https://doi.org/10.4000/books.cemca.182 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.182

___. “Introducción”. En Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica. María Elisa Velásquez, ed. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2011. doi:10.4000/books.cemca.191. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.191

Vergara, Ana, et al. “Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso”. Psicoperspectivas 14/1 (2015): 55–65. http://www.psicoperspectivas.cl DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544

Vieira Cruz Silvia Helena. “A percepção sobre a discriminação étnico-racial entre crianças do Brasil, Colômbia e Peru.” Revista Eletrônica de Educação 9 (2015): 249–276. doi:10.14244/198271991161. DOI: https://doi.org/10.14244/198271991161

Viveros, Mara. “Blanqueamiento, ascenso social y multiculturalismo en una sociedad pigmentocrática”. Presentación en la Tercera Conferencia Etnicidad, raza y pueblos indígenas en América Latina y el Caribe, LASA, octubre 23-25, 2013, Oaxaca, México.

Wade, Peter. “Race, Nature and Culture: An Anthropological Perspective”. London: Pluto Press, 2002.

Wallerstein, Immanuel. “Culture as the Ideological Battleground of the Modern World-System”. Global Culture. Mike Featherstone, ed. London: Sage Publications, 1992. 31–55. DOI: https://doi.org/10.1177/026327690007002003

Walmsley Emily. “Bailando como negro: ritmo, raza y nación en Esmeraldas, Ecuador”. Tabula Rasa 3 (2005): 179–195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600310. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.234

Zebrowitz, Leslie. “Physical Appearance as a Basis of Stereotyping”. Stereotypes and Stereotyping. Macrae, Stangor y Hewstone, eds. New York: The Guilford Press, 1996. 79–120.