La participación del afroandino en la economía del Cusco post terremoto de 1650

Afro-Andean Participation in Cuzco’s Economy after the Earthquake of 1650

Contenido principal del artículo

Flor Isabel Palomino Arana

Resumen

A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la población afroandina del Cusco experimentó un largo período de coyunturas en torno a los factores sociales, económicos, políticos y culturales que les resultó favorables. En particular este grupo se benefició con el desastre de 1650 porque generó transformaciones que intensificaron la necesidad de mano de obra para la reconstrucción de la ciudad. Empezaron a encontrar trabajo picando piedras, en el arrieraje y otros oficios artesanales. Fueron puestos como aprendices con maestros especializados, esto les dio la oportunidad de lograr cierta independencia. Este artículo se basa en el análisis histórico de documentos notariales, procesos judiciales, censos, crónicas y obras de arte que incluyen a la población afroandina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
3
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Flor Isabel Palomino Arana, Investigadora independiente

Magíster en Historia del Arte- Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias (VER)

Archivo General de la Nación (Lima). Fondo Inventario Analítico de la Compañía de Jesús.

Archivo Arzobispal de Lima. Fondo apelaciones de Cuzco

Archivo Regional del Cusco. Fondo Corregimiento. Fondos notariales.

Aguirre, Carlos. Breve historia de la esclavitud en el Perú: Una herida que no deja de sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

Bowser, Frederick. The African Slave in Colonial Perú, 1524-1650. Stanford: Stanford University Press, 1974.

Dean, Carolyn. Los cuerpos de los Incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christie en el Cuzco colonial. Lima: Editorial UNMSM, 2002.

Esquivel y Navia, Diego De. Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cuzco. Tomo II. F. Denegri Luna, H. Villanueva Urteaga y C. Gutiérrez Muñoz, eds. Lima: Fundación Augusto N. Wiese, 1980.

Escandell-Tur, Neus. Producción y comercio de tejidos coloniales: Los obrajes y chorrillos del Cusco 1570-1820. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1997.

Garofalo, Leo J. “Bebidas incas en copas coloniales: Los curacas del mercado de chicha del Cuzco, 1640-1700”. Elites Indígenas en los Andes: Nobles caciques y cabildantes bajo el yugo colonial. David Cahill y Blanca Tobias, eds. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2003. 175-211.

Gibbs, Donald Lloyd. "Cuzco, 1680-1710: An Andean City Seen Through its Economic Activities". Diss. University of Texas at Austin, 1979.

Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Corónica y buen gobierno. México: FCE, 1993.

Gutiérrez Brockington, Lolita. Blacks, Indians and Spaniards in the Eastern Andes: Reclaiming the Forgotten in Colonial Mizque, 1550-1782. Lincoln: University of Nebraska Press, 2006.

Glave, Luis Miguel. Trajinantes: Caminos indígenas en la sociedad colonial siglos XVI/ XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989.

Graubart, Karen B. With Our Labor and Sweat: Indigenous Women and the Formation of Colonial Society in Peru, 1550-1700. Stanford: Stanford University Press, 2007. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503625761

Lane, Kris. Pandemic in Potosí: Fear, Loathing, and Public Piety in a Colonial Mining Metropolis. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2021. DOI: https://doi.org/10.1515/9780271092263

___. Potosí: The Silver City that Changed the World. Oakland: University of California Press, 2021.

Macera, Pablo. Obras escogidas de historia. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2014.

Marzal, Manuel y Sandra Negro. Esclavitud, economía y evangelización: Las haciendas jesuitas en la América virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. DOI: https://doi.org/10.18800/9789972427220

Mollinedo, Andrés. “Relación de la parroquia del Hospital de Naturales del Cusco, por P. Andrés de Mollinedo.” Cuzco 1689 economía y sociedad en el sur andino. Informes de los párrocos al obispo Mollinedo. Horacio Villanueva Urteaga, ed. Cusco: Centro de estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas, 1982. 228-232.

O’Toole, Sarah Rachel. Bound Lives: Africans, Indians, and the Making of Race in Colonial Peru. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt5hjpjn

Palomino Arana, Flor Isabel. “Conoce cómo se vivía el Corpus Christi en el siglo XVII a través de la magnífica colección de pinturas que da testimonio de la religiosidad cusqueña.” El Comercio, 27 julio. 2022. https://elcomercio.pe/eldominical/articulos-historicos/conoce-como-se-vivia-el-corpus-christi-en-el-siglo-xvii-a-traves-de-la-magnifica-coleccion-de-pinturas-que-da-testimonio-de-la-religiosidad-cusquena-museo-de-arte-de-cusco-palacio-arzobispal-arzobispado-de-cusco-noticia/

Quiroz, Francisco. Artesanos y manufactureros en Lima colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2008.

___. “Learning together: Indians, free blacks and slaves in Lima’s colonial workshops”. Worlds of Labour in Latin America N°13. Paola Revilla Orías, Paulo Cruz Terra, Christian G. De Vito, eds. Berlín/Boston: Gruyter Oldenbourg, 2022. 69-98. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110759303-004

Revilla Orías, Paola. Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVII. Cochabamba: Itinerarios Editorial, 2020.

“Relación del temblor, y terremoto que Dios nuestro señor fue servido de enviar a la ciudad del Cuzco a 31de marzo”. Madrid: Julian de Paredes, 1651.

Skopyk, Bradley. Colonial Cataclysms: Climate, Landscape, and Memory in Mexico’s Little Ice Age. Arizona: The University of Arizona Press, 2020. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv105bb5j

Tardieu, Jean-Pierre. El negro en el Cusco: Los caminos de la alienación en la segunda mitad del siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.

Valiente, Ots Mauricio. Los grupos raciales en el Cuzco de los siglos XVI Y XVII: Contribución a la historia de los derechos humanos. Madrid: Universidad Carlos III y Boletín Oficial del Estado, 2002.

Viñuales, Graciela María. El espacio urbano en el Cusco colonial: uso y organización de las estructuras simbólicas. Lima: Epígrafe Editores: CEDODAL, 2004.

Walker, Charles F. Shaky Colonialism: The 1746 Earthquake-tsunami in Lima, Peru, and its Long Aftermath. Durham: Duke University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1131dgp

Wightman, Ann M. Indigenuos Migration and social change: The Forasteros of Cuzco, 1570-1720. Durham: Duke University Press, 1990. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv123x655