Detrás de los números censales. Africanos y afrodescendientes en la Nor-Patagonia argentina durante la segunda mitad del siglo XIX

Behind the Census Numbers. Africans and Afro-descendants in North Patagonian Argentina during the Second Half of the 19th Century

Contenido principal del artículo

Guido Alberto Cassano
Luciano Literas

Resumen

La población africana y afrodescendiente ha estado presente en la Nor-Patagonia argentina desde la fundación del fuerte Nuestra Señora del Carmen de Patagones, a fines del siglo XVIII. Su presencia, por ejemplo, ha sido registrada en padrones locales, censos nacionales y fuentes parroquiales. A partir de la construcción de un corpus documental que reúne y permite triangular información de estos tipos de fuentes, el siguiente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, identificar a los individuos y las familias afro que habitaron la región de Patagones, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Por otro lado, analizar cuestiones demográficas, históricas y sociales de esta población, para responder una serie de preguntas relativas a su crecimiento o disminución numérica, los rasgos y las formas de vida cotidiana, así como sus lazos de parentesco.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Guido Alberto Cassano, CONICET / Universidad de Buenos Aires

Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA, FFyL) y Doctorando en Antropología (UBA, FFyL/Instituto de Ciencias Antropológicas).

Luciano Literas, CONICET / Universidad de Buenos Aires

Doctor y Magíster en Antropología Social y Cultural (Universitat Autònoma de Barcelona) y Licenciado en Sociología (UBA). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA, FFyL).

Referencias (VER)

Andrews, George Reid. Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de La Flor, 1998.

Bustos, Jorge y Leonardo Dam. “El registro de Vecindad del partido de Patagones (1887) y los niños indígenas como botín de guerra”. Corpus Archivos Virtuales de Alteridad Americana, 2012. Visitado el 7 de julo de 2022. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/1413. DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1005

Casanueva, María Laura. “Inmigrantes tempranos: maragatos en la Patagonia argentina. Las cuevas del Fuerte Nuestra Señora de El Carmen”. Revista Española de Antropología Americana 43/1 (2013): 111-132. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42304

Cassano, Guido Alberto. Guardianes de la frontera. La población negra de Carmen de Patagones durante la primera mitad del siglo XIX. Una aproximación desde la antropología histórica. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 2013.

_____. “De soldados libertos a jornaleros y peones: africanos y afrodescendientes en Carmen de Patagones, 1820-1870”. El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur, Guzmán Florencia y María de Lourdes Ghioldi, eds. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2020. 375-406.

___. “Matrimonios y uniones consensuales de la población afro de Carmen de Patagones. Endogamia y exogamia, como posibles estrategias en la elección de pareja (1832-1874)”. Revista TEFROS 20/2 (2022):135-173.

___. “Del household al barrio. La población afro de Carmen de Patagones en el Registro municipal de 1887”. Memoria Americana 31/2 (2023): 164-190. DOI: https://doi.org/10.34096/mace.v31i2.13183

Dominguez, Ercilio. Colección de leyes y decretos militares concernientes al Ejército y Armada de la República Argentina. Buenos Aires: Cía. Sudamericana de billetes de banco.1898-1932.

García Enciso, Isaías J. La gesta de Patagones. Buenos Aires: EUDEBA, 1972.

Geler, Lea. ¿´Otros´? argentinos. Afrodescendientes porteños y la construcción de la nación argentina entre 1873 y 1882. Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona, 2008.

Geler, Lea Alejandra Egido, Rosario Recalt y Carmen Yannone. “Mujeres afroargentinas y el proyecto Certificar nuestra existencia. Una experiencia de trabajo multidisciplinar en Ciudad Evita (Gran Buenos Aires)”. Población & Sociedad 25 (2018): 28-54. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2018-250202

Goldberg, Martha. La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, l810-1840. Desarrollo Económico 16 (1976): 75-99. DOI: https://doi.org/10.2307/3466323

Guzmán, Florencia. “¿Quiénes son los trigueños? Análisis de una categoría racial intersticial (1810-1830)”. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria 29/1 (2021). Visitado el 6 de julio de 2022, https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8614. DOI: https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8614

Langer, Erick. “Las fuentes documentales escritas”. Formulación de proyectos de investigación. Roxana Barragán, coord. La Paz: Fundación PIEB, 2001. 171-183.

Literas, Luciano. “¿Quiénes y cuántos? La población indígena del norte y oeste de Buenos Aires en el censo nacional de 1869”. Revista de Demografía Histórica – Journal of Iberocamerican Population Studies XL/II (2022): 113-134.

Literas, Luciano y Lorena Barbuto. “Más allá de los caciques. Fuentes para el estudio de la comunidad socio-política de las Pampas y Nor-Patagonia (siglo XIX)”. El archivo y el nombre. La población indígena de las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Luciano Literas y Lorena Barbuto, eds. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2021. 15-26.

Martínez de Gorla, Dora N. “La presencia de Negros en la Nordpatagonia. 1779-1837”. Memoria E Sociedad 15 (2003): 176-192.

Martínez Lucas, V. Los mercados matrimoniales en España durante el siglo XX: Una aproximación demoespacial. Tesis de doctorado, España, 2019.

Nozzi, Emma. Carmen de Patagones y la guardia General Mitre 1862–1962. Buenos Aires: Talleres gráficos Martínez y Rodríguez, 1962.

Nozzi, Emma y Silvia Itzcow. “Los galeses en el río Negro”. Museo Histórico Regional Municipal Francisco de Viedma 3 (1967): 1-24.

Otero, Hernán. “Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869- 1914”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 16-17 (1997/1998): 123-149.

Ruffini, Martha. “La ocupación de la tierra pública en la margen sur del Río Negro1820- 1878”. Estudios de Historia Rural VI, Serie Estudios e Investigaciones 40 (2000): 65-106.

Sanchez Ceschi, Eduardo A. Crónica Histórica de Carmen de Patagones. Entre los años 1852-1855. Buenos Aires: Thor, 1938.

Socolow, Susan. “Parejas bien constituidas: La elección matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810”. Anuario del IEHS V (1990): 133-160.

Stolcke, Verena. “Los mestizos no nacen, sino que se hacen”. Avá, Revista de Antropología 14 (2009): s/p. Visitado el 8 de julio de 2022, https://www.redalyc.org/pdf/1690/169013838002.pdf

Citado por