Compartir la cultura. Artistas migrantes y danza afrodescendiente en Chile

Sharing Culture. Migrant Artists and Afro-Descendant Dance in Chile

Contenido principal del artículo

Isabel Araya

Resumen

A partir de las experiencias de artistas afrodescendientes en Chile, este artículo reflexiona sobre el lugar de la música y danza en los procesos migratorios. El mayor arribo de poblaciones afrolatinoamericanas durante la última década al país procova reacciones de racismo y discriminación, así como también de atracción e interés donde la música y danza afro es cada vez más practicada por chilenos y chilenas. A partir una etnografía con cinco migrantes afrodescendientes dedicados a la danza y su contacto con la comunidad afrochilena, se destaca que el arte invita a la convivencia intercultural, y se convierte en una estrategia de intercambio entre poblaciones migrantes y la nueva sociedad de destino.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Isabel Araya, Pontificia Universidad Católica de Chile

Magister en Antropología. Doctoranda en Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Referencias (VER)

Allende, Ana; Ricardo Amigo y José Rojas. Danza afro en Chile: Abriendo caminos. Santiago: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2019.

Amigo, Ricardo. “Bailes ‘negros’ en la ciudad ‘blanca’: reflexiones en torno a una performance de africanidad en Santiago de Chile”. ACENO-Revista de Antropologia do Centro-Oeste 4/7 (2017): 141-152.

Amigo, Ricardo. “Performance, raza y nación en la práctica de la danza ‘AFRO’ en Santiago de Chile”. Tesis Universidad de Chile, 2021.

Araya, Isabel y Yanina Ríos. “Rizoma interseccional. Una mirada hacia el género en los estudios afrodescendientes en Chile”. Revista Humanidades 49 (2024): 223-249.

Araya, Isabel; Lissien Salazar y Pablo Mardones. “El que no es negro, yo lo pongo negro”. Kuriche 3 (2020): 1-22.

Araya, Isabel. “Afrodescendencia y territorio. Identidades afro-rurales en el Valle de Azapa (Chile)”. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 50/94 (2023): 67-96.

___. “Migración, género y danza. Trayectorias de mujeres afrodescendientes en el norte de Chile”. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 31 (2023): 97-114.

___. “Tumbar al patriarcado. Etnografía con agrupaciones femeninas de Tumbe Carnaval en Arica”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 27/2 (2022): 149-164.

Ardito, L. Pensar lo musical como correlato de lo social: el caso de la música popular afrolatinoamericana. Santiago: Procasur, 2007.

Belliard, Camila. “Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos sexo-genérico racializados en torno a los inmigrantes afro-latinoamericanos en Santiago de Chile”. Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. M. E. Tijoux, ed. Santiago: Editorial Universitaria de Chile, 2016. 243-260.

De la Maza, Francisca y Luis Campos. “The Irruption of Afro-descendants in Diversity Politics: the Case of Arica in Northern Chile”. Identities 28/4 (2021): 436-453.

Duarte, Diana. “Migraciones y convivencia intercultural. Elementos del transnacionalismo para el estudio de las danzas afro de migrantes latinoamericanas en Santiago”. Movilidades y lenguas: puntos de encuentro II. . V. Cerqueiras, y F. Fischman, eds. Buenos Aires: CLACSO, 2022. 139-159.

Gell, Alfred. Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: SB, 2016 [1998].

Gilroy, Paul. Atlántico negro. Modernidad y doble conciencia. Madrid: Akal, 2014 [1993].

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021. esagregación nacional, regional y principales comunas. Santiago: INE, 2021.

Instituto Nacional de Estadísticas. Primera encuesta de caracterización de la población afrodescendiente de la región de Arica y Parinacota. Santiago: INE, 2014.

La Pelona. Nicomedes Santa Cruz. Lima, 1964.

León, Mariana. “... Movimientos en el'movimiento'. Reflexividad y performance de una presencia afrodescendiente en Arica (Chile)”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25/2 (2020): 67-82.

Liberona Concha, Nannette. “La frontera cedazo y el desierto como aliado. Prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile”. Polis. Revista Latinoamericana 42 (2015): 1-19.

Mies, Maria. Patriarchy and Accumulation on a World Scale: Women in the International Division of Labour. London: Zed Books Ltd, 2014.

Quintero, Ángel. “El debate sociedad-comunidad en la sonoridad. El desafío de las músicas ‘mulatas’ a la modernidad eurocéntrica convencional”. Cultura, política y poder. CLACSO, eds. Buenos Aires: CLACSO, 2005. 211-225.

Riedemann, Andrea y Carolina Stefoni. “Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena”. Polis. Revista Latinoamericana 42 (2015): 1-22.

Rojas, Nicolás; Nassila Amode y Jorge Vásquez. “Racismo y matrices de ’inclusión’ de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión”. Polis. Revista Latinoamericana 42 (2015): 1-24.

Sassen, Saskia. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficante de Sueños, 2003.

___. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores, 2015.

Solimano, Andrés y Victor Tokman. Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico: el caso de Chile. Santiago: CEPAL, 2006.

Téllez, Josefina. “La inmigración como ‘problema’ o el resurgir de la raza. Racismo general, racismo cotidiano y su papel en la conformación de la Nación”. Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. M. E. Tijoux, ed. Santiago: Editorial Universitaria de Chile, 2016. 35-47.

Tijoux, María Emilia e Iván Trujillo. “Racialización, ficción, animalización”. M. E. Tijoux, ed. Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Edición Universitaria, 2016. 49- 63.

Tijoux, María Emilia y Gonzálo Díaz. “Inmigrantes, los nuevos ‘bárbaros’ en la gramática biopolítica de los Estados contemporáneos”. Quadranti Rivista Internazionale di Filosofia Contemporanea 2/1 (2013): 283-309.

Tijoux, María Emilia y María Gabriela Córdova. “Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo”. Polis. Revista Latinoamericana 42 (2015): 1-7.

Tijoux, María Emilia y Simón Palominos. “Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile”. Polis. Revista Latinoamericana 42 (2015): 1-24.

Tijoux, María Emilia, ed. Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración. Santiago: Editorial Universitaria de Chile, 2016.

Trumper, Camilo. “The politics of the street: Street art, public writing and the history of political contest in Chile”. Radical Americas 6/1 (2021): 1-8.

Wade, Peter. Music, race and nation; música tropical in Colombia. Chicago: University of Chicago Press, 2000.

___. Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya Yala, 2000.

Citado por