Explorando el afroboom: un análisis multisituado de danzas afrourbanas y su conexión con la cultura contemporánea africana desde practicantes afrodescendientes en Bogotá

Exploring the Afroboom: A Multi-Sited Analysis of Afrourban Dances and their Connection to Contemporary African Culture from Afrodescendant Practitioners in Bogotá

Contenido principal del artículo

Aidaluz Sánchez Arismendi

Resumen

Estilos músico-danzarios como el coupé-décalé, ndombolo, afrohouse o azonto, han logrado atraer a jóvenes de diversas identidades étnico-raciales y ubicaciones geográficas, en el marco de un afroboom. Este contexto refleja una masificación de elementos culturales "afro" relacionados con la industria del entretenimiento y la identidad. Desde un enfoque multisituado, realicé entrevistas a profesores danzantes en Bogotá, incluyendo hombres y mujeres afrodescendientes o negros, así como observación participante en contextos de enseñanza entre 2021 y 2022. Este artículo presenta una caracterización de las redes de circulación, el lugar de la autenticidad, vínculos afrodiaspóricos y los procesos de jerarquización entre diferentes estilos, así como propuestas por desnaturalizar las cualidades asignadas a corporalidades negras desde diferentes comprensiones de la práctica.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Aidaluz Sánchez Arismendi, Universidad de Guadalajara

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. 

Referencias (VER)

Aldana, Ligia S. “‘Somos Afro’: Champeta Music as a Means for Cultural/(Political) Organization for Afrodescendants in Colombia”. Callaloo 36/2 (2013): 391–402, https://doi.org/10.1353/cal.2013.0109.

Alisch, Stefanie. “‘I opened the door to develop kuduro at JUPSON:’ Music Studios as Spaces of Collective Creativity in the Context of Electronic Dance Music in Angola”. Contemporary Music Review 39/6 (2020): 663–83, https://doi.org/10.1080/07494467.2020.1863004

Allende, Ana, et al. Danza Afro en Chile: Abriendo Caminos. Santiago de Chile: Kuriche, 2019.

Amigo, Ricardo. “Bailes ‘negros’ en la ciudad ‘blanca’: Reflexiones en torno a una performance de africanidad en Santiago de Chile”. Revista de Antropologia do Centro-Oeste 4/ 7 (2017): 141–52.

Arocha, Jaime. “Afro­Colombia en los años post­Durban”. Palimpsestvs 5 (2005): 26–41.

Arocha, Jaime. “Metrópolis y puritanismo en Afrocolombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 1 (2005): 79–108, https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.05

Barrero, Camilo. Djembe Chilango. La escena de la música de África Occidental en la Ciudad de México. Tesis de Maestría,UNAM, 2017.

Birenbaum-Quintero, Michael. “Música afropacífica y autenticidad identitaria en la época de la etnodiversidad”. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Música y sociedad en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009. 174–97.

Bourdieu, Pierre. “Los Tres Estados del Capital Cultural”. Sociológica, UAM- Azcapotzalco 5 (2015): 11–17.

Braun, Lesley Nicole. “YouTube and the Urban Experience Embodied”. Urbanities 1/1 ( 2011): 32–42.

Cajigas-Rotundo, Juan Camilo. “Capoeira angola: vuelos entre colibríes. Una tecnología de descolonización de la subjetividad”. Tabula Rasa 9 (2008): 103–15.

Carpio, Carla. “Trayectorias danzadas. Circulación de la danza afrocubana y las formas de su relocalización en la Ciudad de México”. Desacatos 53 (2017): 38–55.

Castañeda, Silvia. Danza guineana y sus actores en la ciudad de México. Un enfoque desde la teoría de los campos de Perre Bourdieu. Tesina, Universidad de Guadalajara, 2018.

Carvalho, José. Las Culturas Afroamericanas en Iberoamérica: Lo Negociable y lo Innegociable. Universidad de Brasilia, 2002, http://www.dan.unb.br/images/doc/Serie311empdf.pdf.

Cashmore, Ellis. The Black Culture Industry. London and New York: Routledge, 1997.

Citro, Silvia. “El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial”. Boletín de Antropología 25/ 42 (2011): 102–28.

Citro, Silvia y Patricia Aschieri. Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos, 2012.

Comaroff, John, y Jean Comaroff. Etnicidad S.A. Buenos Aires-Madrid: Katz, 2009.

Cornejo, Inés, y Mario Rufer (eds.). Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología. Buenos Aires: Clacso-Calas, 2020.

Cuestas, Paula, et al. “Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: la operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico”. ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: Clacso, 2018.164–97.

Cueto Quintero, Edinson. “La Música Champeta: un movimiento de resistencia cultural afrodescendiente a través del cuerpo”. Daímon 5 (2017): 651–658 https://doi.org/10.6018/daimon/270971.

Cunin, Elisabeth. “De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una ‘música negra’, la champeta”. Augaita 15-16 (2005): 176–92.

Domínguez, Freddy, et al. Circulaciones culturales: lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana. México-Cartagena: Centro de investigaciones y estudios superiores de Antropología Social; El colegio de Michoacán; Universidad de Cartagena; IRD, 2011.

Espinosa, María Cecilia, y Sofía Cecilia Checa. “Corporalidades Negras en Cuerpos Blancos: Reflexiones en torno a Performances Afro en el Noroeste Argentino”. Revista de Humanidades Populares 7/7 (2013): 27–42.

Feldman, Heidi Carolyn. Ritmos negros del Perú. Reconstruyendo la herencia musical africana. Lima: Instituto de Etnomusicología, 2009.

Gil, Franklin. Vivir en un mundo de ‘blancos’. Experiencias,reflexiones y representaciones de “raza” y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010.

Giraldo, Jorge Enrique y Jair Vega Casanova. “Entre champeta y sonidos africanos: Fronteras difusas y discusiones sobre ‘músicas negras’ en el Caribe Colombiano”. Memorias 23 (2014): 128–52.

Hale, Charles. “When I hear the word culture …”. Cultural Studies 32/3 (2018): 497–509.

Hall, Stuart. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Eduardo Restrepo et al.,eds. Quito-Bogotá-Lima: Envión editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2010.

Hooker, Juliet. “Indigenous Inclusion/Black Exclusion: Race, Ethnicity and Multicultural Citizenship in Latin America”. Journal of Latin American Studies 37/2 (2005). 285–310, https://doi.org/10.1017/S0022216X05009016.

Jimenez Sedano, Livia. “Ritual Roles Of ‘African Nights’ DJS In Lisbon”. Cadernos de Arte e Antropologia 7 (2018)15–26.

Juárez Huet, Nahayeilli y Christian Rinaudo. “Expresiones ‘afro’: circulaciones y relocalizaciones”. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales 53 (2017): 8–19.

Koné, Yaya. “The Popular Movement of Coupé-Décalé. Anthropology of an Urban and Coastal Dance”. Global Journal of Anthropology Research 1/1 (2014): 20–24, https://doi.org/10.15379/2410-2806.2014.01.01.04.

Marcus, George E. “Etnografía del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11/22 (2001): 111–27.

Martínez, Luis Gerardo. “La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites ‘blancas’ de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000”. Boletín de Antropología 25/42 (2012): 150–74, https://doi.org/10.17533/udea.boan.11229.

Mosquera, Claudia y Marion Provansal. “Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de champeta”. Aguaita 3 (2000): 98–113.

Moya, Katherine. “Prácticas locales como reflejos de globalización. Etnografía a la agrupación de danza y percusion Foli Afromandingue”. Kurinche II: prácticas danzarias de matriz afro. Juana Millar et al., eds. Santiago de Chile: Kuriche 2016. 12–24.

Müller, Viola F. “Champeta Music: Between Regional Popularity and National Rejection, Colombia 1970-2000”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue Canadienne Des Études Latino-Américaines et Caraïbes 43/1(2018): 79–101, https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1426228.

Ochoa, Ana María. Músicas locales en tiempos de globalización. Norma, 2003.

Pacini, Deborah. “Sound Systems, World Beat and Diasporan Identity in Cartagena, Colombia”. Diaspora: A Journal of Transnational Studies 5/3 (1996): 429–66, https://doi.org/10.1353/dsp.1996.0018.

Pardo, Mauricio. “La champeta en el Caribe en Colombia. Valores en circulación de un fenómeno musical multifacético”. Revista Encuentros 15/3 (2017): 98–110. https://doi.org/10.15665/re.v15i3.1102.

Paulhiac, Juan. “En las redes de la Champeta”. Repertório Salvador 16 (2011): 97–132.

Ribeiro, Djamila. Lugar de Enunciación. Madrid: Ambulantes. 2020

Rinaudo, Christian. “Afromestizaje y fronteras étnicas. Una mirada desde el puerto de Veracruz”. De Raíz Diversa 2/4 (2015): 275–78.

Sánchez, Igael “Migración de artistas guineanos a México e identidad afro urbana: danza y percusión de África del Oeste”. Comunicación y Medios 30/43 (2021): 139–151, https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.58768.

Shipley, Jesse Weaver. “Transnational circulation and digital fatigue in Ghana’s Azonto dance craze”. American Ethnologist 40/2 (2013) 362–81, https://doi.org/10.1111/amet.12027.

Steil, Laura. “‘Realness’ Authenticity, innovation and prestige among young danseurs afro in Paris”. Migrating Music. Byron Toynbee and Jason Doureck, eds. Routledge, 2011. 55–69.

Soto, Mauricio. Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena. Bogotá: Convenio Andres Bello. 2005.

Torre, Renée de la, y Cristina Gutierrez. Mismos pasos y nuevos caminos. Transnacionalización de la danza conchero azteca. Guadalajara: El Colegio de Jalisco, CIESAS, 2017.

Viveros Vigoya, Mara. “Social Mobility, Whiteness, and Whitening in Colombia”. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 20/3 (2015): 496–512, https://doi.org/10.1111/jlca.12176.

Wade, Peter. “La mercantilización de la música ‘negra’ en Colombia en el siglo XX”. Circulaciones culturales: lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana. Freddy Domínguez et al., eds. México-Cartagena: Centro de investigaciones y estudios superiores de Antropología Social; El colegio de Michoacán; Universidad de Cartagena; IRD, 2011. 147–64.

___. “La presencia de ‘lo negro’ en el mestizaje”. Mestizaje, diferencia y nación: Lo “negro” en América Central y el Caribe. Elisabeth Cunin, ed. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2010, 107–27, https://doi.org/10.4000/books.cemca.162.

Citado por