Santería a la mexicana: vaivenes multiescalares

Santería Mexican Style: Multiscale Flows

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los procesos multiescalares de circulación, articulación y anclaje de la tradición orisha en México. Tiene como objetivo, por un lado, mostrar la potencialidad de pensar dicha religiosidad en términos de circulación y conexiones, y por otro, ilustrar parte de las reconfiguraciones religiosas del México contemporáneo, caracterizadas entre otros aspectos por las disonancias entre prácticas, creencias y pertenencias. Parto de algunas claves históricas para ubicar el vaivén trasatlántico de la tradición orisha y su ruta a México, particularmente desde su variante cubana conocida como santería. En un segundo momento se abordan los rasgos generales de su circulación y diseminación en México. Finalmente reconstruyo la ceremonia de Yemayá en Yucatán, a partir de la cual ilustro etnográficamente algunas de las articulaciones que nos premiten definir a esta religiosidad en México como una religiosidad bisagra a la mexicanizada.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Nahayeilli Juárez Huet, CIESAS Peninsular

Doctora en Antropología Social. Profesora Investigadora CIESAS pensinular.

Referencias (VER)

Ari Oro, Pedro. “Fiesta de Iemanjá en Porto Alegre, Brasil”, etnografía de la serie “Yemayá: rutas transnacionales y avatares relocalizados” coordinada por Nahayeilli Juárez Huet. El don de la ubicuidad. Renée de la Torre, coord. México: CIESAS, 2012. 30-41

Argyriadis, Kali. “Des noirs sorciers aux ‘babalaos’: analyse du paradoxe du rapport à l’Afrique à La Havane”. Cahier d’Études Africaines 160 (2000): 649-674.

_____ “Ritual en el mar a Yemayá Puerto de Veracruz, 1ro. de noviembre del 2005”, etnografía de la serie “Yemayá: rutas transnacionales y avatares relocalizados” coordinada por Nahayeilli Juárez Huet. El don de la ubicuidad. Renée de la Torre, coord. México: CIESAS. 2012. 74-85

Argyriadis, Kali y otros En sentido contrario: transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas. México: CIESAS-IRD-Academia L’Harmattan, 2012.

Argyriadis, Kali y Nahayeilli Juárez Huet. “Las redes transnacionales de la santería cubana: una construcción etnográfica a partir del caso La Habana-Ciudad de México”. Redes transnacionales en la Cuenca de los Huracanes. Un aporte a los estudios interamericanos. Francis Pisani y otros, coords. México: Miguel Ángel Porrúa-ITAM, 2007. 329-356.

Brandon, George. Santeria from Africa to the New World: The Dead Sell Memories. Bloomington: Indiana University Press, 1993

Capone, Stefania. La quête de l’Afrique dans le candomblé. Pouvoir et tradition au Brésil. París: Karthalá. 1999

_____ “Entre Yoruba et Bantou: l’influence des stéréotypes raciaux dans les études afro-américaines”. Cahiers D’Études Africaines 157 (2000): 55-77

Carneiro Da Cunha, Manuela. Negros Estrangeiros. Os escravos libertos e sua volta à África, segunda edición, Brasil: Companhia das Letras, 2012.

Clarke, Kamari Maxine. Mapping Yorùbá Networks: Power and Agency in the Making of Transnational Communities. Durham: Duke University Press. 2004.

Cohen, Peter F. “Orisha Journeys: The Role of Travel in the Birth of Yorùbá Atlantic Religions”. Archives de Sciences Sociales des Religions 117 (2002): 17-36.

Csordas, Thomas J., “Introduction: Modalities of Transnational Transcendence”. Anthropological Theory 7/3 (2007): 259-272.

Dos Santos Oliveira, Rosalira. Aqui el Santo habla: Transnacionalización y relocalización del candomblé brasileño en la Ciudad de México. Relatório de pesquisa de pós-doutoramento. México: ENAH, 2015.

Frigerio, Alejandro. “Re-Africanization in Secondary Religious Diasporas: Con- structing a World Religion”. Civilisations 51 (2004): 39-60.

_____ “Fiesta de Iemanjá en Montevideo (Uruguay)”, etnografía de la serie “Yemayá: rutas transnacionales y avatares relocalizados” coordinada por Nahayeilli Juárez Huet. El don de la ubicuidad. Renée de la Torre, coord. México: CIESAS. 2012. 59-71

Gárces Marrero, Roberto. La articulación del culto a la Santa Muerte con otras espiritualidades: estudio en el Valle de México. Tesis Universidad Iberoamericana, 2022.

García de León Griego, Antonio. El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunteo. México: Siglo XXI-Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2002.

Gobin, Emma. “La iniciación de extranjeros en la santería y en el culto de Ifá cubanos. Transnacionalización religiosa, conflictos y luchas de poder en La Habana”. Raíces en movimiento, prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. Kali Argyriadis y otros coords. México: Coljal-Cemca-IRD- CIESAS-ITESO, 2008: 255-278.

Yllescas Illescas, Jorge Adrián. Ver, oír y callar. Creer en la Santa Muerte durante el encierro. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación General de Estudios de Posgrado, 2018.

Juárez Huet, Nahayeilli B. Un pedacito de Dios en casa: circulación transnacional, relocalización y praxis de la santería en la Ciudad de México. México: Ciesas-UV-Colmich, 2014

_____ Dos narizones no se pueden besar. Trayectorias, usos y prácticas de la tradición orisha en Yucatán. CIESAS/CEPHCIS-UNAM, 2019

Juárez Huet, Nahayeilli y Guillot, Maïa. “Dinámicas religiosas y lógica mercantil de las religiones afroamericanas en México y Portugal”. En sentido contrario: transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas. Argyriadis, Kali y otros, eds. CIESAS/IRD/Academia L’Harmattan, 2012. 63-84.

Juárez Huet, Nahayeilli, Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez Zúñiga. “Religiosidad bisagra: articulaciones de la religiosidad vivida con la dimensión colectiva en México”. Revista de Estudios Sociales 82 (2022). Visitado el 03 noviembre de 2022, http://journals.openedition.org/revestudsoc/53454

Lovejoy, Paul. “Esclavitud en África. Overview”. Conferencia impartida en el Seminario Multisituado "Esclavitud en África: experiencias históricas". Ciudad de México: INAH, 24 de marzo 2011

Matory, Lorand. La religión del Atlántico Negro. Tradición, transnacionalismo y matriarcado en el candomblé afrobrasileño. Santiago de Cuba: Editorial del Caribe-Editorial de Oriente. 2015.

_____“Yorubá: as rotas e as raízes da nação transatlântica, 1830- 1950”. Horizontes Antropológicos 4/ 9 (1998): 263-292.

Morello, Gustavo y otros, eds. La religión como esperanza cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica. Córdoba: EDUCC. 2019.

Otero Solimar y Falola Toyin. Yemoja. Gender, Sexuality and Creativity in the Latina/o and Afro-atlantic diasporas. State University of New York Press. 2013.

Peel, John David Y. Religious Encounters and the Making of the Yoruba. Bloomington: Indiana University Press. 2000.

Prandi, Reginaldo. “Referências sociais das religiões afro-brasileiras: sincretismo, branqueamento, africanização”. Horizontes Antropológicos 4/8 (1998): 151-167.

Saldívar Arellano, Juan Manuel. “Nuevas formas de adoración y culto: La construcción social de la santería en Catemaco, Veracruz”. Revista de Ciencias Sociales 125 (2009): 151-171. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i125.8797

Sarracino, Rodolfo. Los que volvieron a África. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1988.

Steil, Carlos Alberto. “Principales ejes de debate en las ciencias sociales de la religión en América Latina durante los últimos 30 años y temas que se instalarán en el futuro.” Sociedad y Religión XXV/44 (2015): 188-245

Suárez, Hugo José. Creyentes urbanos. Sociología de la experiencia religiosa en una colonia popular de la ciudad de México. México: UNAM. 2015.

Smith Omari-Tunkara, Mikelle. Manipulating the sacred. Yoruba Art, Ritual and Resistance in Brazilian Candomblé. Detroit: Wayne State University Press, 2005.

Verger, Pierre. Diuex d’Afrique. París: Paul Hartmann Éditeur, 1995.