Los afectos en la literatura latinoamericana y del Caribe hispano

Los afectos en la literatura latinoamericana y del Caribe hispano

Contenido principal del artículo

Jeffrey Cedeño

Resumen

En las últimas décadas, las líneas teóricas vinculadas con el denominado “giro afectivo” proponen indagaciones productivas a partir de la consideración de los afectos como prácticas sociales y culturales, cuyas lógicas permiten conceptualizar la capacidad para afectar y ser afectado, el papel de la dimensión afectiva en la vida pública, las relaciones entre emociones y corporalidad y su impacto en términos culturales y políticos. En palabras de Mabel Moraña (2012),


El estudio de la afectividad enfatiza una de las líneas de fuga de la modernidad: la energía nomádica que circula en el ámbito de lo social resistiendo el control disciplinario del Estado y sus instituciones. Permeando las relaciones intersubjetivas, la órbita de la domesticidad y la intimidad y adentrándose en todos los niveles de la esfera pública, el impulso afectivo […] modela la relación de la comunidad con su pasado, las formas de lectura de su presente y la proyección hacia el futuro posible, deseado o imaginado en concordancia o en oposición a los proyectos dominantes. (315)


Entre esas indagaciones se incluyen las propuestas de Brian Massumi, Eve Kosofsky Sedgwick, Mabel Moraña, Nora Catelli, Leonor Arfuch, Ana Del Sarto, Lauren Berlant, Sara Ahmed, por mencionar solo algunas. Desde las relaciones con la experiencia corporal hasta el impacto en términos de interacción entre emociones y experiencia colectiva, estos enfoques críticos habilitan el análisis de procesos de subjetivación y de dominación, posibilidades de agencia, ideas de comunidad, mandatos y construcciones hegemónicas. La cantidad de trabajos que surge en el escenario académico establece un campo de investigación amplio y proliferante, que abona la consideración de un “giro afectivo”, al menos en desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Liliana Tozzi , Universidad Nacional de Córdoba

Dra. en Ciencias del Lenguaje con Mención en Culturas y Literaturas Comparadas. Profesora Titular Regular. Facultad de Lenguas. UNC. 

 

Jeffrey Cedeño , Pontifica Universidad Javeriana

Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá, y Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Central de Venezuela - Caracas.

Referencias (VER)

Ahmed, Sara. (2021). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Arfuch, Leonor. (Comp.) (2014). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Prometeo.

Berlant, Lauren. (2020). El optimismo cruel. Trad. Hugo Salas. 1ª ed. en inglés 2011. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Catelli, Nora. (2007) En la era de la intimidad. Seguido de: El espacio autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.

Knudsen, Britta Timm y Stage, Carsten (eds.) (2015). Affective Methodologies: Developing Cultural Research Strategies for the Study of Affect. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Macón, C. (2013) Lo pragmático en LJE. Sentimus ergo sumus: el surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política’. Revista Latinoamericana de Filosofía Política II (6), 1-32.

Moraña, Mabel. (2012). Postscriptum. En: Moraña, Mabel y Sánchez Prado, Ignacio. (eds.). El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina (pp. 313-337). Madrid: Iberoamericana – Vervuert.

Peluffo, Ana. (2016). En clave emocional: cultura y afecto en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

Reindert, Dhondt y Mandolessi, Silvana. (2022). Hacia una crítica afectiva de la violencia. Nexos y diferencias 74, 13-49.

Sedgwick, Eve K. (2003). Touching feeling. Affect, Pedagogy, Performativity. Durham & London: Duke University Press.