La memoria histórica de Cartagena en el discurso turístico

La memoria histórica de Cartagena en el discurso turístico

Contenido principal del artículo

Freddy Ávila Domínguez

Resumen

Folletos, guías, catálogos y de-más textos turísticos representan a Cartagena como una ciudad colonial anclada en un pasado mítico. En el presente artículo, el análisis discursivo del texto “Notas de Historia” evidencia que la memoria histórica que reconoce el discurso turístico es la que refiere el pasado hispánico de la ciudad. El examen de los diversos elementos de la narración (acción, personajes y ambiente) demuestra que el texto sólo aborda acontecimientos situados entre los siglos XVI y XVIII, invisibilizando otras memorias que tuvieron lugar antes y después de este período. Los referentes asociados a lo indígena y lo africano son prácticamente inexistentes, y cuando aparecen, vienen acompañados de palabras, formas verbales y significados que inferiorizan. Se trata, entonces, de una memoria histórica que coincide con la memoria de la historiografía tradicional, la cual ignora y minimiza el papel de los actores populares, y en general, de las poblaciones que no acreditan ascendenciaapariencia europea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Freddy Ávila Domínguez, Universidad de Cartagena

Profesional en Lingüística y Literatura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena. Actualmente es profesor en el área de lingüística en la misma Universidad y candidato a Doctor por la Universidad de Salamanca en Análisis del Discurso y sus Aplicaciones. Correo-e: faviladominguez@gmail.com

Referencias (VER)

Álvarez, Rubén Darío. (Enero 2, 2007). “El eterno retorno”, El Universal. p. 12

Benach, Nuria & Sánchez, Fernanda. (1999). “Políticas urbanas y producción de imágenes en la ciudad contemporánea: un análisis comparativo entre Barcelona y Curitiba”, en Carrión, Fernando y Wollrad, Dörte (comps.). La ciudad, escenario de comunicación. Quito, Flasco/Fundación Friedrich Ebert Stiftung/Proyecto latinoamericano de medios de comunicación.

Bernal, Camila, Quintero, Paola & López, Héctor. (2005). “La competitividad turística de Cartagena de Indias: Análisis del destino y posicionamiento en el mercado”, en Serie No 4 de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena. Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano, Cámara de Comercio de Cartagena y Colciencias.

Bernal, Camila & Quintero, Paola. (2006). “Diversificación y cultura: Qué ofrece y cómo se promociona Cartagena de Indias en el mercado nacional e internacional”, Coloquio Desarrollo territorial y turismo sostenible: una aproximación a partir de la valorización turística, 17-21 de agosto de 2006, Bogotá, Universidad del Externado.

Calsamiglia, Helena & Tuson, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Calvi, María Vittoria. (2006). Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid, Arco/Libros.

Camarero Izquierdo, Carmen & Garrido Samaniego, María José. (2004). Marketing del patrimonio cultural. Madrid: Pirámide-ESIC.

Cortés Rodríguez, Luis & Camacho Adarve, Mª Matilde. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro-Ediciones Universitarias de Barcelona.

Cunin, Elisabeth. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en

Cartagena (Colombia). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano.

Cunin, Elisabeth. (2006). “Escápate a un Mundo… fuera de este Mundo”: Turismo, globalización yalteridad. Los cruceros por el Caribe en Cartagena de Indias (Colombia)”, en Boletín de Antropología, No 37. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 131-151.

Cunin, Elisabeth.(2007). “El turismo en Cartagena. Vendo, luego excluyo”, en Revista Noventa y nueve, Nº 7. Cartagena, pp. 35-39.

Cunin, Elisabeth & Rinaudo, Christian. (2005). “Las murallas de

Cartagena: entre patrimonio, turismo y desarrollo urbano. El papel

de la sociedad de mejoras públicas”, en Memorias. Barranquilla:

Universidad del Norte.

De Ávila, Orlando. (2008). Políticas urbanas, pobreza y exclusión social en Cartagena: el caso de Chambacú, 1956-1971. Tesis de Grado para optar al título de Historiador, Universidad de Cartagena.

De La Calle Vaquero, Manuel. (2006). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona, Ariel.

Díaz, Leonel. (2005). Superficies, demandas e invenciones: la configuración de un discurso urbano para Cartagena de Indias. Tesis de Grado para optar al título de Profesional en Lingüística y Literatura, Universidad de Cartagena.

Dijk, Teun A. Van. (2000). El discurso como interacción en sociedad. Barcelona: Gedisa.

Dijk, Teun A. Van. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Dijk, Teun A. Van. (comp.). (1997). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Ejarque, Joseph. (2005). Destinos turísticos de éxito. Diseño, creación, gestión y marketing. Madrid: Pirámide.

Flower, Roger & Gunther Kress. (1983). “Linguística crítica”, en: Flower Roger, Gunther Kress, Bob Hodge & Tony Trew. (comps.). Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 247-285.

García Canclini, Néstor. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García Usta, Jorge. (2005). “Competitividad y cultura: ¿Cómo reforzar la identidad Caribe de Cartagena?”, en Serie Nº 2 de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena, Observatorio del Caribe y Cámara de Comercio de Cartagena.

Gómez Domínguez, Álvaro. (2002). “Turismo cultural y política cultural urbana: posibilidades y divergencia”, en Turismo cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza. Valladolid, Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León, pp. 343-363.

González Morante, Anahí; Sánchez García, Isabel & Sanz Blas, Silvia. (2005). “La imagen como factor clave del comportamiento del turista”, en Estudios turísticos, Nº 165, pp. 57-75.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. (2000). Análisis pragmático de textos

publicitarios. Madrid: Arco/Libros.

Gutiérrez Sierra, Edgar. (2006). “Las fiestas de la independencia en Cartagena de Indias: reinados, turismo y violencia”, en Cunin, Elisabeth & Gutiérrez, Edgar. (comps.). Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades. Medellín: LaCarreta/Universidad de Cartagena/Institut de Recherche pour le Développement.

Halliday, Michael A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La

interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, Gil-Manuel; Santamarina Campos, Beatriz; Moncusí Ferré, Albert; Rodrigo, María. (2005). La memoria cons-truida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Lemaitre, Daniel. (1949). Historia General de Cartagena, tomos II y III. Cartagena, Editora Bolívar.

Lobo Montero, Pilar. (1998). “La comercialización turística de las ciudades históricas españolas”, en Ería. Revista cuatrimestral de Geografía Nº 47. Universidad de Oviedo, Departamento de Geografía, pp. 281-298.

Lozano, Jorge. (1987). El discurso histórico. Madrid: Alianza Editorial.

Lozano, Jorge; Peña-Marín, Cristina & Abril, Gonzalo. (1999). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra.

Martín Rojo, Luisa; Mª; Pardo, Laura & Whittaker, Rachel. (1998). “El análisis crítico del discurso: una mirada indisciplinada”, en Martín Rojo, L y R. Whittaker (eds.), Poderdecir. Perspectivas en el análisis crítico del discurso. Madrid: Arrecife-Servicio de Publicaciones de la U.A.M., pp. 9-33

Montoya, Jairo. (1996). “Entre un desorden de lo real y un nuevo orden de lo imaginario: la ciudad como conflicto de memorias”, en Giralfo, Fabio & Viviescas, Fernando. (comps.). Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer Mundo, pp. 69-79.

Múnera, Alfonso. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano 1717-1810. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores.

Ortíz Cassiani, Javier. (1998). “Modernización y Desorden en Cartagena: 1911-1930”, en Calvo Haroldo y MeiselL, Adolfo (comps.). Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.

Palou, Saida. (2006). “La ciudad fingida. Representaciones y memorias de la Barcelona turística”, en Pasos Nº 1, Revista de turismo y patrimonio cultural, pp. 13-28.

Renkema, Jan. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez, Emira; Requena, Karen; Muñoz, José Emilio & Olarte, María. (2006). “Imagen turística de los países latinoame-ricanos en el mercado español”, en Cuadernos de turismo Nº 17, pp. 189-199.

Román, Raúl. (2001). “Memoria y contramemoria: El uso público de la historia en Cartagena”, en Desorden en la plaza. Modernización y memoria urbana en Cartagena. Cartagena: Instituto Distrital de Cultura.

Samudio, Alberto. (2005). Caminando por Cartagena: un recorrido histórico y arquitectónico. Cartagena: Producciones Araújo y Samudio.

Samudio, Alberto. (2006). “Cartagena veintiún años después de ser declarada patrimonio mundial”, en Memorias, Nº 6. Barranquilla: Universidad del Norte.

Sánchez Bonett. (2006). “La investigación urbana sobre las ciudades del Caribe colombiano: Estado del arte”, en Respirando el Caribe. Memorias del II encuentro de investigadores sobre el Caribe colombiano. Cartagena, Observatorio del Caribe colombiano.

Searle, John R. (1969). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra, 1980.

Segovia Salas, Rodolfo. (1998). “Cartagena de Indias: historiografía de sus fortificaciones”, en Calvo, Haroldo; Meisel, Adolfo: Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Editores Espitia.

Serra, Antoni. (2002). Marketing turístico. Madrid: ESIC-Pirámide.

Sierra Anaya, Germán. (1998). Viajeros y visitantes. Una historia del turismo de Cartagena de Indias. 1501-1959. Cartagena de Indias: Heliógrafo Moderno.

Sierra Anaya, Germán; Marrugo Torrente, Dennise & Quejada Pérez, Raúl. (2004). La actividad del turismo en Cartagena de Indias. Cartagena: Editorial Universitaria.

Solano, Sergio P. (1998). “Un siglo de ausencia: la historiografía cartagenera en el S. XX”, en Calvo, Haroldo y Meisel, Adolfo (comps.). Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.

Streicker, Joel. (1997). “Spacial Reconfigurations, Imagined Geographies and Social Conflicts in Cartagena, Colombia”, en Cultural Anthropology, vol. 12, Nº 1, pp. 109-128.

Vidal, Claudia. (1998). Los inicios de la industria turística en Cartagena, 1900-1950. Cartagena de Indias. Tesis de Grado para optar al título de Historiadora, Universidad de Cartagena.

Wodak, Ruth & Meyer, Michael. (comps.) (2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Zapatero, Juan Manuel. (1979). Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Centro Hispanoamericano de Cooperación y Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Zuleta J. & Jaramillo, Luis Alberto. (2006). “Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica”, en Colección Serie Economía y Cultura, Nº 13. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias, pp. 184-190.

Artículos más leídos del mismo autor/a