La expansión de la informalidad laboral en las ciudades colombianas: Barranquilla

The expansion of the informal labor in colombian cities: Barranquilla

Contenido principal del artículo

José Luis Ramos-Ruiz
Luis Eduardo Angulo
José Ramos-Camargo

Resumen

Este artículo presenta las características socioeconómicas de los trabajadores informales de la ciudad de Barranquilla, particularmente de los vendedores ambulantes de la zona norte de la ciudad. Para ello, se utilizan datos de una encuesta realizada por la Universidad del Norte, donde se detalla aspectos de la educación, salud, vivienda y perfil ocupacional, entre otros aspectos. Con el objeto de encontrar los factores que caracterizan a esta población, se realizó un Análisis de Correspondencias Múltiples, destacándose los factores asociados a la informalidad laboral, tal es el caso de la intensidad horaria, ingreso, estado civil y estrato socio económico. Con base en estos resultados se concluye que este fenómeno de reciente data en las economías latinoamericanas, es el resultado de la ausencia de políticas públicas dirigidas hacia la población vulnerable.

 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

José Luis Ramos-Ruiz, Universidad del Norte

Doctor en Economía, Sociología y Política Agrícola de la Universidad Politécnica de Valencia (España). Actualmente, es investigador del Grupo de Análisis Económico (GRANECO) y profesor de tiempo completo del Departamento de Economía y actual Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Sus líneas de trabajo son; Estudios Sectoriales Regionales, Desarrollo Social, Economía Social y Desarrollo Regional, Economía Internacional.

Luis Eduardo Angulo, Universidad del Norte

Economista de la Universidad del Norte. Asistente de investigación del Grupo de Análisis Económico (GRANECO) de la Universidad del Norte.

José Ramos-Camargo, Universidad del Norte

Economista de la Universidad del Norte. Asistente de Investigación del Grupo de Análisis Económico (GRANECO) de la Universidad del Norte.

Referencias (VER)

Bonet, Jaime. (2005) Desindustrialización y tercerización espuria en el departamento del Atlántico, 1990-2005. Documento de trabajo, Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República, Cartagena, 1-101.

Dominguez Moreno, Jorge Andres. (2011). Informalidad laboral y pobreza urbana en Colombia. Documentos de trabajo-CIDSE, Cali: Universidad del Valle.

Figueróa Socarrás, César Alfonso. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el sub-empleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos del Instituto de Estudios Económicos del Caribe (Ediciones Uninorte), 1-52.

García Cruz, Gustavo Adolfo. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000. Revista Desarrollo y Sociedad, 103-146.

García Cruz, Gustavo Adolfo. (2008). Informalidad regional en Colombia. Evidencia y determinantes. Revista Desarrollo y Sociedad, 43-86.

Herrera Almanza, Catalina. (2006). Informalidad y salarios relativos en Colombia, 1992-2004: factores de oferta y demanda. Estudios Económicos Departamento Nacional de Planeación. 31 de Marzo de 2006 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/302.pdf

Katz, Lawrence F., y Kevin M. Murphy. (1992). Changes in relative wages, 1963-1987: Supply and Demand Factors. The Quarterly Journal of Economics, 35-78.

Mondragón-Vélez, Camilo, Ximena Peña, y Daniel Wills. (2009) Labor market rigidities and informality in Colombia. Banco de la República. Septiembre de 2009. http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/wills2_0.pdf

Núñez Méndez, Jairo Augusto. (2002). Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Estudios Económicos Departamento Nacional de Planeación. 29 de Octubre de 2002. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/210.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (1993). Décimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET). Ginebra: OIT.

Ortíz Quevedo, Carlos Humberto, y José Ignacio Uribe García. (2004) Características de la informalidad urbana en las diez principales áreas metropolitanas de Colombia: 1988-2000. Documento de trabajo-CIDSE, Cali: Universidad del Valle.

Perry, Guillermo, William Maloney, Omar Arias, Pablo Fajnzylber, Andrew Mason, y Saavedra-Chanduvi. (2007). Informalidad: Escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe, Washsinton, D. C.: Banco Mundial.

Roldán Vásquez, Paola, y Carlos Ospino Hernández (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad? Impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe (Ediciones Uninorte), nº 4, pág. 149-180.

Uribe García, José Ignacio, Carlos Humberto Ortiz Quevedo, y Gustavo Adolfo García Cruz. (2008). Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Revista Cuadernos de Administración, 211-241.

Uribe García, José Ignacio, Carlos Humberto Ortíz Quevedo, y Juan Byron Correa Fonnegra. (2004). Determinantes de las decisiones en el mercado laboral: La decisión de ser informal en Colombia 1988-2000. Documento de Trabajo-CIDSE, Cali: Universidad del Valle.