Factores asociados con la deserción escolar en una institución educativa pública en Cartagena (Colombia)

Factors associated with school dropout in a public educational institution in Cartagena (Colombia)

Contenido principal del artículo

José Luis Narváez

Resumen

Objetivos: El presente estudio analiza los factores asociados con la deserción escolar en una institución educativa pública en Cartagena (Colombia)


Métodos: Estudio de enfoque cualitativo utilizando la técnica de entrevista a profundidad. La muestra fue la participación voluntaria de 40 jóvenes que desertaron en el año 2022. Los datos para realizar este estudio se obtuvieron de la plataforma SIMAT suministrados por la coordinación académica de la institución.


Resultados: Los estudiantes desertan debido a situaciones como falta de recursos económicos. Los hombres son los que presentan más riesgo de desertar debido a la necesidad de conseguir dinero para sostener las necesidades básicas de la familia, la deserción en el caso de las mujeres se debe a los embarazos no deseados.


Conclusión: La tasa de deserción en esta institución educativa es alta en comparación con la tasa promedio a nivel distrital y nacional. Para reducir las cifras de deserción es necesario una mayor inversión económica del Estado con el fin de garantizar a los estudiantes los recursos materiales y psicosocial en su proceso de formación escolar.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

José Luis Narváez, Secretaría de Educación Distrital de Cartagena

Ph.D., Secretaría de Educación Distrital de Cartagena, Cartagena, Colombia.

Referencias (VER)

Arellano Cartagena, W., Alvis Arrieta, J.L., (2009) ¿Por qué los niños abandonan la escuela? Determinantes de la deserción escolar en instituciones educativas públicas de Cartagena. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1366327

Arriaga, J.; Burillo, V.; Carpeño, A.; Casaravilla, A., (2012). La acción académica posterior tomada por el estudiante que abandona. Elemento necesario para un Sistema Nacional de Registro de Información sobre el Abandono. Segunda Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior, Madrid, España, Publicaciones de la E.U.I.T. de Telecomunicación, pp. 83-90. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1773

Ayala García, J.; Meisel Roca, A., (2017). Cartagena libre de pobreza extrema en 2033. Revista Del Banco De La República, 90(1076), 9–28. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/15617

Camacho Manjarrez, M.; Montalvo Prieto, A.; Galezo Arango, P., (2019). Determinantes de la deserción estudiantil en estudiantes universitarios. Panorama Económico, 27(1), 134–162. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2621

Carro Olvera, A.; Lima Gutiérrez, A., (2022). Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores asociados. Revista Andina de Educación, 5(2), 1-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.10

Cardona, J.L., (2003). La deserción estudiantil. Panorama Económico, 11(11), 99–106. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.11-num.11-2003-471

Carvajal Olaya, P.; Trejos Carpintero, A., (2016). Revisión De Estudios Sobre Deserción Estudiantil En Educación Superior En Latinoamerica Bajo La Perspectiva De Pierre Bourdieu. Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1324

Cobo-Gómez, J.C.; Rodríguez-León, A.G.; Stella Ruiz Ruiz, C.S, (2023). Análisis de los factores sociales y las razones de deserción escolar: Desafíos de la educación preescolar, básica y media en Colombia. https://www.economiacolombiana.co/actualidad-contraloria/analisis-de-los-factores-sociales-y-las-razones-de-desercion-escolar-desafios-de-la-educacion-preescolar-basica-y-media-en-colombia-3104

Córdoba Vargas, M.; Vélez Barrientos, M., (2020). Factores determinantes en la deserción escolar. http://hdl.handle.net/10819/7889

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2021). Necesidades Basicas Insatisfechas año 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

Fuentes Castro, O., (2015). Fracaso escolar: balance de deserción estudiantil en la secundaria, Institución educativa madre Laura sede mixta Andalucía. 2000-2012: Modalidad prácticas informe de pasantias. Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/6874

Gaviria, A.; Uribe, A., (2006). Antioquia se toma la palabra. Deserción escolar. http://www.lapalabra.gov.co/descarg/documentos/DesercionEscolar.pdf

González Pineda, C.; Beltran Ortega, H., (2015). Deserción estudiantil en la Universidad pública colombiana: Programa de Economía de la Universidad de Cartagena. Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/5512

Himmel K.E., (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/409/409

Jaraba, A., (2014). La deserción escolar en la Institución educativa foco rojo: factores que producen el abandono del aula de clases. Tecnológico de Monterrey. Tesis de Maestría. http://hdl.handle.net/11285/626513

López Rodríguez, I., (2017). Abandono escolar: mirada desde una perspectiva diferente al proceso de formación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(1),163-190. ISSN: 1405-3543. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040010

Malizia, A., (2023). El Proyecto de Retención Escolar de Alumnas Madres y Embarazadas. Un proyecto socioeducativo que desafió el pronóstico de la deserción escolar en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires Praxis Educativa (Arg), 27, 2: 1-14. https://doi.org//10.19137/praxiseducativa-2023-270207

Mendoza Lira, M.; Ballesta Acevedo, E., (2023). Más allá de la deserción escolar: Importancia atribuida a la finalización de la educación secundaria en cuatro comunidades educativas chilenas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 23, 3, 1-30. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.54644

Ministerio de Educación Nacional, (2022). Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia: nota técnica. https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/82745:DESERCION-

Moreno, D., (2013). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social. In Vestigium Ire, 6, 115-124. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/795

Narváez Lozano, J.L.; Gómez Bustamante, E.; Cogollo Milanés, Z., (2023). La bioética en la educación pública escolar: Una experiencia de resiliencia y voluntad. Revista Latinoamericana De Bioética, 23, 2, 97–114. https://doi.org/10.18359/rlbi.6518

Narváez Lozano, J.L.; Gómez Bustamante, E., (2023). Imaginarios sociales sobre población migrante de venezolanos en la escuela. Un análisis desde la bioética social. Saber, Ciencia Y Libertad, 18(2), 150–165. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10517

Olivera Carhuaz, E.; Yupanqui Lorenzo, D., (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Revista Científica de la UCSA, 7(3), 3-13. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.003

Organización Mundial de la Salud, (2022). Embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20la%20tasa%20de%20nacimientos%20en%20la%20adolescencia,cada%201000%20mujeres%20en%202021.

Pérez Campillo, C.C.; Aravena Domich, M.A., (2022). La (no) deserción escolar. Análisis de estudiantes de 9.° grado en Colombia. Revista Andina de Educación, 5(1), 1-8. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.11

Paramo, G. J.; Correa Maya, C.A., (2012). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65–78. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1075

Pérez, G.; Salazar, I., (2007). La pobreza en Cartagena. Un análisis por barrios. Banco de La República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena de Indias. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-94.pdf

Reséndiz Castro, M.; Zepeda Bautista, R., (2021). Marco de trabajo de la función de tutoría universitaria para favorecer la permanencia estudiantil con enfoque cibersistémico transdisciplinario. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e016. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1009

Secretaría de Educación Distrital de Cartagena (2023). Estudio de insuficiencia y limitaciones de la presentación del servicio educativo en el distrito de Cartagena. http://www.sedcartagena.gov.co/wp-content/uploads/2023/04/Estudio-de-Insuficiencia-y-Limitaciones-2022-2023-09122022-con-fe-de-erratas.pdf

UNESCO (2000). Contribución de la UNESCO a la erradicación de la pobreza. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000119370_spa

Valenzuela, J.; Flores, M., (2012). Fundamentos de investigación educativa. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. México. https://hdl.handle.net/11285/648385

Velásquez Pérez, E.; Villarreal Herrera, V., (2021). Factores de riesgo asociados a la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa la Milagrosa en tiempos de pandemia por covid-19, Cartagena de Indias, 2020. Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/10237

Citado por