Medición de la productividad total del sector comercial de Popayán, 2011- 2012

Measurement of total factor productivity in the commercial sector of Popayán, 2011-2012

Contenido principal del artículo

Jorge Giraldo-Caiza
Andrés Mauricio Gómez-Sánchez

Resumen

Este artículo muestra el comportamiento de la productividad total de los factores (PTF) en el sector comercial de Popayán durante el periodo 2011 – 2012. Para ello se realiza una encuesta a través de un MAS, aplicada a empresas registradas en Cámara de Comercio del Cauca. A partir de una función de producción Cobb-Douglas, y estimando el capital de las empresas basándose en Lora (1994) y no en Harberger (1969), los resultados muestran que las microempresas que son responsables de la mayor inversión neta y de la mayoría de empleos generados al igual que las pequeñas empresas, presentan rendimientos constantes a escala. Las grandes y medianas empresas que muestran incrementos en la PTF durante el periodo, acusan rendimientos decrecientes.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1030
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jorge Giraldo-Caiza, Institución Universitaria Colegio Mayor de Cauca

Economista Universidad del Cauca. Docente Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Colombia. Investigador Grupo Target, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. Sus líneas de investigación: Economía Laboral, Medición Económica, Economía Solidaria, Emprendimiento Empresarial, y Desarrollo Empresarial.

Andrés Mauricio Gómez-Sánchez, Universidad del Cauca

Magíster en Economía Aplicada del Universidad del Valle. Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Cauca, y economista de la Universidad del Valle. Docente del Departamento de Economía, Universidad del Cauca, Colombia. Investigador Grupo Entropía. Entre sus líneas de investigación se cuentan: Indicadores Líderes, Economía Laboral del Cauca, Economía Industrial, y Crecimiento Económico Regional.

Referencias (VER)

Bancoldex. (2010). Clasificación de empresas en Colombia. Obtenido de www.bancoldex.com:http://www.bancoldex.com/contenido/contenido.aspx?catID=168&conID=315.

Caiza, J. (2010). Las 200 empresas generadoras de desarrollo en el Cauca. Popayán. Cámara de Comercio del Cauca. (2011). Sistematización proyecto de formalización y fortalecimiento empresarial. Popayán, Cauca.

Chiang, A. C. (1986). Métodos fundamentales de economía matemática. Madrid: McGraw Hill. Cobb, C. W., & Douglas, P. H. (1928). A theory of production. American Economic Review, 18.

Cofecámaras. (2006). Perfil de las empresas comerciales en Colombia 2000 – 2005. Bogotá D.C.

Dane. (2010). Metodología de cuentas nacionales. Recuperado el 04 de Marzo de 2014, de http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Dane. (2011). Informe de coyuntura económica regional -ICER-. Bogotá D.C.

Echavarría, J., Arbeláez, A., & Rosales, F. (2006). La productividad y sus determinantes: El caso de la industria colombiana. (CEDE, Ed.) Desarrollo y Sociedad(57).

Eslava, M. (2004). The effect of structural reforms on productivity and profitability enhancing reallocation: Evidence from Colombia. (T. W. Bank, Ed.) The World Bank, Policy Research Paper Series, 3064. Fenalco. (Enero de 2011). www.fenalcoantioquia.com. Obtenido de http://www.fenalcoantioquia.com/res/itemsTexto/recursos/ene_2011.pdf

Gómez Sánchez, A. M. (2004). Un modelo econométrico para la medición de la productividad en la industria manufacturera del Cauca periodo 1990-2000. Porik An, 195-217.

Gómez Sánchez, A. M. (2010). Productividad multifactorial del sector manufacturero del Cauca. Popayán, Cauca: Universidad del Valle.

Greene, W. (2003). Econometric analysis. Upper saddle river: Prentice Hall.

Gujarati, D. (1997). Ecometría. Bogotá: McGraw Hill, Tercera Edición.

Levinsohn, J., & Petrin, A. (2000). When industries become more productivity, do firms GIRALDO-CAIZA JORGE, GÓMEZ-SANCHEZ ANDRÉS MAURICIO Medición de la productividad total del sector comercial de Popayán, 2011- 2012 109 investigating productivity dynamics. NBER Working Paper, 6893.

Lora, E. (2008). Técnicas de medición económica. Bogotá D.C: Alfaomega.

Meléndez, M., & Seim, K. (2006). La productividad del sector manufacturero colombiano y el impacto de la política comercial 1977-2001. Desarrollo y Sociedad (57) (CEDE, Ed.).

Miller, A., & Vázquez, A. (2008). Análisis de coyuntura Cauca 2000-2007. Popayán.

Olley, S., & Pakes, A. (1996). The dynamics of productivity in the telecomunications equipment industry. Econometrica, 64, 1263-1297.

Simon, C., & Blume, L. (1994). Mathematics for economists. Nuevas York y Londres: Norton.

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics, 70, 65-94.

Syverson, C. (2005). Market structure and productivity. Ph. D Thesis, University of Maryland.