Una mirada de -y tras- algunas pantallas: Video independiente e información

Una mirada de -y tras- algunas pantallas: Video independiente e información

Contenido principal del artículo

Nancy Díaz-Larrañaga

Resumen

Sin lugar a dudas estamos frente a una nueva configuración de lo social, que hace que la relación con los medios (masivos o no), en especial con los audiovisuales, varíe, ponga a la luz y resignifique estas nuevas formas de contacto. Teniendo en cuenta esto, la problemática debe ser abordada (y ya existen varios intentos de ello) desde un enfoque transdisciplinario, intentando dar cuenta de los fenómenos sociales que están detrás de los indicios. Es necesario repensar el objeto en tanto relaciones constitutivas de la problemática que uno quiere abordar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
6094
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ÁVILA, Emilio, y otros (1995). El video en México, SEP CETE, Grupo

Editorial Interlínea, DF. México.

BONET, Eugeni y otros (1980). En torno al video. Colección Punto y Línea, Editorial G.G., España.

CARRILLO, Jairo y HABICH, Gabriela (1994) "Post-Video, Una forma de la postmodernidad." En Signo y Pensamiento No. 24, pp. 83-92. Colombia.

CROVI DRUETTA, Delia (mayo-agosto 1991). "Redes de intercambio video gráfico, un tema para analizar". En Comunicación y Sociedad No. 12, Guadalajara.

DIAZ LARRAÑAGA, Nancy (1997). "la definición de los videastas como independientes" En la Comunicación y la Política desde y en las Organizaciones Socia/es. Ediciones de Periodismo y Comunicación, No. 6. F.P Y C.S. U.N.L.P., La Plata, Buenos Aires.

GAR CíA JASSO, Elena (mayo-agosto 1991). "Itinerarios del video en México,. algunas señales". En Comunicación y Sociedad, No. 12, Guadalajara.

GÓMEZ MONT, Carmen (sep-abril de 1991). "El video: una revolución en la palabra, en la imagen y en la televisión" En Comunicación y Sociedad, No. 10/11, Guadalajara.

GUTIÉRREZ, Mano -editor- (1989), Tecnología y comunicación popular. IPAUCIC. Lima.

LA FERLA, Jorge -editor- (1991) Video Cuadernos 1, Vídeo, TVe Imagen Electrónica. Fundación Universidad del Cine. Buenos Aires.

LEAL GONZÁLEZ, Alejandro (1997). Otra manera de ver: el vídeo como medio de expresión artística en México. Tesis de licenciatura, Fundación Universidad de las Américas, Puebla.

MARTIN BARBERO, Jesús (1987). Procesos de comunicación y msttices'de cultura: itinerarios para salir de la razón dualista.

FELAFACS, Gili, México. (1987). De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía. Gili, Barcelona ..

MITRY, Jean (1990). La semiología en tela de juicio. Akal comunicación, España.

VV.AA. (1990) Videoculturas de fin de siglo. Cátedra. Madrid.

WILLlAMS, Raymond (1980) Marxismo y .Literatura. Peninsula, Barcelona.