Excedente económico, formas de protección y reproducción de la vida en los oficios y economías populares

Economic surplus, forms of protection and reproduction of life in popular economies

Contenido principal del artículo

Diego Guevara Castañeda
Alejandra Betancourt
Brian Ortega Cabrera

Resumen

Objetivos: El presente artículo analiza las formas de generación del excedente económico en las actividades productivas y reproductivas de la economía popular y la manera en que éste es extraído en relaciones de tipo comercial, de endeudamiento y tributarias por otros sectores de la economía capitalista Métodos: A partir de estudios de caso se estructuraron ejercicios de diálogo, acompañamiento y observación al quehacer de trabajadoras y trabajadores de confección textil satélite y de reciclaje en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron herramientas metodológicas como guías de observación, entrevistas semiestructuradas, reconstrucción de historias de vida y talleres de economía doméstica, con el fin de obtener información sobre los usos del tiempo, los ingresos y los gastos de las unidades económicas y familiares. Resultados: Las actividades de generación del excedente económico se articulan a procesos de reproducción social en los que participan diferentes actores y, que operan desde una escala territorial de la vida cotidiana, hasta una escala macro de intercambios económicos y relaciones entre instituciones como el Estado y el mercado. En los procesos de generación y extracción del excedente confluyen actividades que no son monetizadas como la valoración social de un tipo particular de trabajo. Así, actividades como la reproducción de la vida, la salud, las emociones, el cuidado, son creadoras de valor y facilitan la generación de excedente económico, el cual no es reconocido, a pesar de que es transferido en las relaciones sociales tributarias, comerciales y financieras. Esta imbricación de relaciones económicas y no económicas que subsidian circuitos de capital comercial, financiero e industrial a través de diversas formas de articulación de las unidades económicas de la economía popular, implican una cadena sin fin de relaciones de explotación. Además, se observa que la sostenibilidad en el tiempo y en el espacio de estos trabajos, está asociada a relaciones de protección familiar y comunitarias que cubren los déficits que generan las relaciones monetarias en el intercambio económico. Conclusión: Las formas de reproducción y protección social de la fuerza de trabajo de los sectores de la economía popular están ligadas a actividades no remuneradas y no monetizadas al interior y exterior del hogar, soportadas principalmente por las mujeres, que a su vez representan el sustento de diversas formas de valorización del capital. Lo anterior provoca que los y las trabajadoras de la economía popular caigan en un espiral descendente de vulnerabilidad que atenta contra sus condiciones de subsistencia.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Diego Guevara Castañeda, Universidad Nacional de Colombia

Ph.D., Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Alejandra Betancourt, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Investigadora Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.

Edgar Suarez, Universidad Nacional de Colombia

Investigador, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Manuel Rubio, Universidad Nacional de Colombia

Ph.D.(c), e  Investigador, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Brian Ortega Cabrera, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Investigador, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Referencias (VER)

Arruzza, C.; Bhattacharya, T., (2023). Teoría de la Reproducción Social: elementos fundamentales para un feminismo marxista. Contemporânea-Revista de Sociología da UFSCar, 13(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8803516

Baran, P.A., (1958). Sobre la evolución del excedente económico. El trimestre económico, 25(100 (4), 735-748. https://www.jstor.org/stable/20855461

Baran, P.; Sweezy, P., (1976). El Capital Monopolista (A. C. Yáñez, Trad.). Siglo XXI editores.

Bertaux, D., (1996). Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza. Revista de sociedad, trabajo y cultura, 3-30. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/963_la_historia_de_familia.pdf

Bhaduri, A., (1987). La estructura económica de la agricultura atrasada. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Bortis, H., (1997). Institutions, behaviour and economic theory: a contribution to classical-Keynesian political economy. Cambridge University Press.

Castells, M., (2010). La sociedad red: una visión global. Enl@ce: revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 7(1), 139-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10378

Chena, P.; Roig, A., (2017). L’exploitation financière des secteurs populaires argentins. Revue de la régulation, Autonmn (22). https://journals.openedition.org/regulation/12409

De Angelis, M.D., (2007). The Beginning of History: Value Struggles and Global Capital. Pluto Press.

Gago, V. (2019). Producir lo común: entramados comunitarios y luchas por la vida, el Apantle. Revista de Estudios Comunitarios. Madrid: Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_Apantle_web.pdf

Gago, V.; Cavallero, L., (2021). Una lectura feminista de la deuda ¡vivas libres y desendeudadas nos queremos! Tinta limón ediciones.

García, M.R.; Castaño-Salas, S., (2020). El excedente económico en economías periféricas: una perspectiva teórica desde los aportes de Baran, Prebisch y Furtado. Ensayos de Economía, 30(57), 75–97.

Giraldo, C., (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá D.C., Ediciones desde abajo. https://www.researchgate.net/publication/343290165_Economia_popular_desde_abajo

Giraldo, C., (2022). Lo popular Dimensiones económicas, sociales y políticas. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169769/1/Lo-popular-Giraldo.pdf

Giraldo, C.; Quevedo, R.; Bernal, M.; Acero, J.S., (2023). Lineamientos de Política Pública para la Economía Popular y Comunitaria. A media cuadra, Prensa alternativa. https://amediacuadra8.blogspot.com/2023/03/lineamientos-de-politica-publica-para.html

Hodgson, G., (2001). The limitations of general theory. En G. Hodgson, How economics forgot history. The problem of historical specificity in social science (pp. 3-20). London. New York.: Routledge. Taylor and Francis Group.

Lazzarato, M., (2011). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Colección Nómadas.

Marx, K., (2011 [1953]). Introducción a la crítica de la economía política. En K. Marx, Elementos Fundamentales para la crítica de la economía política, 1857-1858 (pp. 1-33). México, D.F. Siglo XXI Editores.

Mauss, M., (2009). Ensayo sobre el don. Formas y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz editores.

Medina, L.F., (2019). Socialismo, historia y utopía. Apuntes para su tercer siglo. Madrid-España: Ediciones Akal, S.A.

Mezzadri, A.; Majumder, S., (2020). Towards a feminist political economy of time: labour circulation, social reproduction & the ‘afterlife’ of cheap labour. Review of International Political Economy, 1–24. https://doi.org/10.1080/09692290.2020.1857293

Parikka, R., (1995). The long shadow: Poverty and deprivation over three-four generations. Institute of social policy, Helsinki., Longitudinal approach in studying poverty and disadvantage.

Pateman, C., (1989). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (Ed.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 2–23). Paidós.

Pérez Orozco, A., (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida.Traficante de sueños.

Petri, F., (2021). The Classical or Surplus Approach. En F. Petri, Microeconomics for the Critical Mind. Mainstream and Heterodox Analyses (pp. 3-89). Springer.

Piaget, J., (1979). Los métodos de la epistemología. En J. Piaget, Tratado de lógica y conocimiento científico (pp. 61- 118). Buenos Aires: Editorial Paídos.

Polanyi, K. (2003 [1957]). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Polanyi, K. (2014). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. En K. Polanyi, Los límites de mercado. Reflexiones sobre economía y democracia. (pp. 325-341). Madrid.España: Capitán Swing.

Puyana Villamizar, Y., (2004). La familia extensa: una estrategia local ante crisis sociales y económicas. Trabajo Social(6), 77-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4389458

Rai, S.M.; Hoskyns, C.; Thomas, D., (2014). Depletion. International Feminist Journal of Politics, 1(16), 86–105. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14616742.2013.789641

Ramirez, Y.; Tovar, L., (2021). Mujeres Populares y reproducción social. En A. Vázquez, y A. Rodriguez, El desarrollo como conflicto (pp. 85-97). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Riaño, L.V., (2023). Confeccionando historias: sobrecarga y explotación laboral de las amas de casa trabajadoras de satélites de confección en Bogotá.

Roig, A., (2020). Conceptos fundamentales de la economía popular. Argentina: Seminario virtual nuevos emergentes: economía popular y feminista, Universidad Nacional Entre Ríos.

Sandoval, Y.V., (2015). Vulneración del principio del trabajo en condiciones dignas a los trabajadores de las confecciones en la localidad de Kennedy de Bogotá, estudio de caso. Universidad la Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5143

Sanyal, K., (2007). Rethinking Capitalist Development: Primitive Accumulation, Governmentality and Post-Colonial Capitalism. Routledge.

Scott, J.C., (2018). Seeing like a State. New York: Yale University Press. https://yalebooks.yale.edu/9780300078152/seeing-like-a-state

Quiroga Diaz, N., (2009). Economía feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Iconos, 33, 77-89. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/299

Torrado, S., (1981). Sobre los conceptos de Estrategias familiares de vida y proceso de reproducción de la fuerza de trabajo: notas teórico-metodológicas. Demografía y economía, 15, 2, 204-233. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/512

Tovar, L. (2022). Social reproduction, the popular economy and informality: feminist reflections from Latin America. Cuadernos de Economía, 367-392. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8434146

Tsoulfidis, L. (2010). The Structure Of Classical Theory. En L. Tsoulfidis, Competing Schools of Economic Thought (pp. 157-186). Heidelberg Dordrecht London New York: Springer.

Vega, C. (2018). Rutas de la reproducción y el cuidado por América Latina. Apropiación, valorización colectiva y política. En Gutiérrez, R. (Ed.) Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina. Oaxaca: Colectivo Editorial Pez en el Árbol, Editorial Casa de las Preguntas, pp. 109–160