Patrones espaciales de la circulación de textiles domésticos en la Nueva Granada, 1780-1800: una perspectiva de redes

Spatial patterns of the circulation of textiles in New Granada, 1780-1800: a network analysis

Contenido principal del artículo

Edwin Muñoz-Rodríguez

Resumen

Se estudian cuantitativamente los patrones espaciales de los flujos de textiles domésticos en la Nueva Granada entre 1780 y 1800 a través de los registros de aduanas de la real hacienda. Estas fuentes, permiten identificar los diferentes roles que pueblos, villas y ciudades jugaron como productores, intermediarios y destinos finales en la circulación de las manufacturas de producción doméstica, así como la magnitud de los flujos entre dichos nodos. A partir de conceptos de análisis de redes, se estudia la estructura de esta red de circulación, encontrando que Santa Fe actúa como el principal intermediario de los textiles domésticos producidos en la provincia del Socorro, seguido de Mompox. Al interior de dicha provincia se identifican Socorro y Girón como los dos nodos que actúan como puertos exportadores, conectando el sector productivo al interior de la región productora con el mercado interregional. Socorro vincula la región con Santa Fe, mientras que Girón exporta textiles hacia Mompox y tiene una vinculación prácticamente nula con Santa Fe. A su vez, por el circuito Socorro-Santa Fe-Honda-Antioquia circula el mayor volumen de textiles que entran en el tráfico interregional, una conjetura ya esbozada en la historiografía y por observadores contemporáneos, pero nunca cuantificada. La metodología empleada provee algunos elementos para una nueva perspectiva sobre el nivel de fragmentación económica de la Nueva Granada antes de la Independencia, un tema que ha sido transversal a la historiografía del siglo XVIII y XIX neogranadino.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Santa fe, alcabalas, libro común y general, 1782 (AA-II, caja 1, carpeta 8), 1786 (AIII-1932 C), 1787 (AIII-2123C), 1788 (AIII-2011C), 1789 (AIII-2000C), 1790 (AIII-1856C), 1791 (AIII-1784C)

Mompox, Libros de Alcabalas del Reino, 1789 (AIII-1570C)

Mompox, Libros de Proyecto del Reino 1770 (AIII-1560C), 1772 (AIII-2147C), 1777 (AIII-1529C), 1778 (AIII-2356C), 1779 (AIII-1561C), 1784 (AIII-1704C), 1785 (AIII-1465C), 1789 (AIII-2143C), 1792 (AIII-2098C), 1793 (AIII-2710C)

Honda, Libro auxiliar del derecho de puertos 1784 (AIII-411C), 1791 (AIII-1860C), 1798 (AIII-358C), 1799 (AIII-451C), 1800 (AIII-1392C)

Buga 1796-1797 , Cáceres, 1796-1797 (), Honda 1796-1797 (caja 6, carpeta 3, f. 1-178), Cartago 1799-1800, Popayan 1800-1801 (AII-Admon alcabalas -Mercancia licencias-Caja 9-Carpeta 3-Folios 1-165.xls)

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia (AGN). SAA-II, Administración de Alcabalas, Caja 3, carpeta 6.

AGN, Sección Anexo 1, Estadística, T. 11, f. 161r.

“Relación de los frutos y efectos del reino que han entrado en esta capital para su expendio en todo el año pasado de 1792 que se ha formado en virtud de la orden del excelentísimo señor virrey 6 de marzo de este año [1793]”. AGN, colonia, Abastos, t.2. f31r.

Diligencias que se llevan a cabo por contrabando en Santa Fe pueden consultarse en AGN, Sección Anexo 2, Administración de Alcabalas, Mercancías: embargos, caja 6, carpeta 1. Ff. 1-239.

Antioquia, Medellín y Rionegro 1778 (t. 476, docs 19, 20, 23), Antioquia 1780, Antioquia 1783 (libros, 482, doc. 140), Rionegro 1791, 1793, Medellín 1794 (t. 509)

Aguilera Peña, M. (1985). Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial. Universidad Nacional de Colombia.

Aller, C., Ductor, L., & Herrerias, M. J. (2015). The world trade network and the environment. Energy Economics, 52, 55-68.

Álvarez Orozco, R. (2006). Textiles crudos, alpargates y sombreros: Artesanías, centros de producción y espacio económico en la provincia del socorro siglos XVI-XIX. Sic Editorial.

Assadourian, Carlos (1982) El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Instituto de Estudios Peruanos.

Bedolla Acevedo, J. (2022). Producción y circulación textil en el nororiente neogranadino. Socorro, San Gil y Girón 1780-1820. (Tesis de maestría en Historia), Universidad Nacional de Colombia.

Brungardt, M. P. (1983). Tithe production and patterns of economic change in central Colombia, 1764-1833. [Tesis doctoral, University Microfilms International], Ann Arbor.

Castellón, L. (2003). Mercado de la tierra, Socorro 1780 a 1810, 1684-1810. (Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander). https://uids-primo.hosted.exlibrisgroup.com

Cárdenas, P. (1947). Del vasallaje a la insurreción de los Comuneros: la provincia de Tunja en el virreinato. Imprenta del Departamento.

Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial 1500-1740. En A. Ocampo (Ed.) Historia económica de Colombia. (pp. 440-447). Siglo Veintiuno Editores de Colombia.

Church, J. (1984). Santander siglo XIX: cambios socioeconómicos; traducción: Margarita de Lleras. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Deas, M., de Hincapie, M. T. U., & Alvarez, J. M. (1991). Poderes y regiones: Problemas en la constitucion de la nacion colombiana, 1810-1850. The Hispanic American Historical Review, 71(1), 176–. https://doi.org/10.2307/2516455

De Benedictis, L., & Tajoli, L. (2011). The world trade network. The World Economy, 34(8), 1417-1454.

Deguchi, T., Takahashi, K., Takayasu, H., & Takayasu, M. (2014). Hubs and authorities in the world trade network using a weighted HITS algorithm. PloS one, 9(7), 100-338.

Finestrad, J. González, M. (2000). El vasallo instruido en el estado del nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones. Universidad Nacional de Colombia.

Fracasso, A., Nguyen, H. T., & Schiavo, S. (2018). The evolution of oil trade: A complex network approach. Network Science, 6(4), 545-570.

Garavaglia, J. (1983). Mercado interno y economía colonial. Editorial Grijalbo.

Garavaglia J. C. (1976). “Introducción”. En Modos de producción en América Latina, editado por Sempat Assadourian. Cuadernos de Pasado y Presente/40. Córdoba: Siglo XXI Editores, 1976, 7-21.

Gómez, M., Peña, A. L., Zavala, J. C., Rodríguez, M. S., Pacheco, S. M., & Garavitó, M. (2001). El debate sobre el ingreso fiscal y la actividad económica: el caso de la Nueva España en el siglo XVIII. En: C. Marichal & D. Marino (Eds.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860 (1st ed., pp. 115–132). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.7

Guerrero, A. & Marínez, A. (1997). La provincia de los Comuneros: orígenes de sus poblamientos urbanos. Ediciones Universidad Industrial de Santander.

Henao, Leonardo (2022). “El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1800”. (Tesis de Maestría en Historia), Universidad Nacional de Colombia.

Ibarra, A. (2017). La organización regional del mercado interno novohispano: la economía de Guadalajara, 1770-1804. En Ibarra, A. (ed). Mercado e Institución: Corporaciones Comerciales, Redes de Negocios y Crisis Colonial (8-17). BONART.

Ibarra, Antonio y Guillermina del Valle Pavón (coords.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español: siglos xvii a xix, Instituto Mora/ Facultad de Economía-UNAM, México, 2007, 340 pp.

Jaramillo, Jaime (1989). Nación y región en los orígenes del Estado Nacional en Colombia". Ensayos de historia social. T 2, por Jaramillo. Bogotá: Tercer Mundo; Uniandes, 1989.

Kalmanovtiz, S. (2006). Economía y Nación. Bogotá. Norma.

Kalmanovitz, Salomón. Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Taurus, 2010.

Kula, W (1973). Problemas y métodos de la historia económica. Ediciones península.

Londoño Yepes, C. (1983). Origen y desarrollo de la industria textil en Colombia y Antioquia. Editorial Lealon.

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Santa Fe de Bogotá: Banco de la República, El Áncora.

Mora de Tovar, G. (1983). Las cuentas de la Real hacienda y la política fiscal en el Nuevo reino de Granada: materiales para su estudio a fines del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 11 (1983): 305-335.

Muñoz, E. (2012). Independencia y actividad económica. Tendencias cuantitativas en la renta de alcabalas de Santa Fe, Virreinato de la Nueva Granada, 1780-1821. En Bonilla, H. En Consecuencias económicas de la independencia. Editorial UN.

Muñoz, E., & Torres, J. V. (2013). La función de Santa Fe en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. Fronteras De La Historia, 18(1), 165–210. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/177

Ocampo, J. (1994). Colombia y la economía mundial: 1830-1910. Siglo XXI.

Ospina Vásquez, L. (2019). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Ediciones Uniandes

Palacios, M. (1993). Las consecuencias económicas de la independencia en Colombia: sobre los orígenes del subdesarrollo. En Manso de Zuñiga, N., Moreno, B., Prados de la Escosura, L y Amaral, S. (eds). La independencia americana: consecuencias económicas. Alianza.

Palacios, M., Safford, F. R., (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia. Traducción de Angela García. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Patiño Millán, B. (1988). Factores de unidad en el Nuevo Reino de Granada y la posterior formación del Estado Nacional. Estudios Sociales, 3 (septiembre de 1988), 95-128.

Phelan, J. L. (1980). El pueblo y el rey: la revolución comunera en Colombia, 1781; traducido por Hernando Valencia Goelkel. Carlos Valencia Editores.

Raymond, P. (1997). Vida y muerte del algodón y los tejidos santandereanos. Ecoe.

Raymond, P., Cespedes de Bayona, B., Duque, M. (1987). Vida y muerte del algodón y los tejidos santandereanos: historia económica y tecnológica de la desaparición del cultivo y de la industria casera del algodón. Ecoe Ediciones.

Sajedianfard, N., Hadian, E., Samadi, A., Dehghan, Z., Sarkar, S., Robinson, P. (2021). Quantitative analysis of trade networks: data and robustness. Appl Netw Sci 6, (46), https://link.springer.com/article/10.1007/s41109-021-00386-3

Smith, D. A., & White, D. R. (1992). Structure and Dynamics of the Global Economy: Network Analysis of International Trade 1965-1980. Social Forces, 70(4), 857–893. https://doi.org/10.2307/2580193

Smith, R. (1970). Concepts and methods in commodity flow analysis. Economic Geography, 46 (Junio, 1970), 404-416.

Stoller, R. J. (1991). Liberalism and conflict in Socorro: Colombia, 1830-1870. Duke University.

Tenenbaum, B. (1997). Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos XVIII-XIX. En Jorge Silva Riquer, Juan Carlos Grosso, and Carmen Yuste, eds. (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora and Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1995. Pp. 563. Illustrations. Notes. No Price.). The Americas, 54(1), 143-144. doi:10.2307/1007511

Tell, Sonia. (2012). Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español: siglos XVII a XIX. América Latina en la historia económica, 19(1), 245-250. Recuperado en 29 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532012000100016&lng=es&tlng=es

Torres, James. “Redes comerciales en el Nuevo Reino de Granada. El caso de los comerciantes mayoristas de Santa Fe de Bogotá 1750-1810”. Investigación desarrollada con el apoyo de Icanh, 2010.

Torres, J. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: el desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Torres, J. (2019). Bullion and Monetary Flows in the Northern Andes: New Evidence and Insights, 1780-1800. Tiempo & Economía, 6(1), 13-46, doi: 10.21789/24222704.1430

Henao-Giraldo, J. and James Torres (2021). Connecting the Northern Andes and the Atlantic. The role of inland ports in New Granada's Interregional Trade (1770-1809). Revista De Historia Economica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 39(3), 469-507. doi: 10.1017/S0212610919000417

Twinam, A. (1976). Mineros, comerciantes y agricultores: las raíces del sentido empresarial en Antioquia, 1763-1810. Yale University. Brandford.

Uribe de Hincapié, Teresa. Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana. 1810-1850, Medellín: Universidad de Antioquia, 1987.

West, Robert. (1972) La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial. Bogotá: Imp renta Nacional.

Will, G. (1952). Observaciones Sobre el Comercio de la Nueva Granada con un apéndice relativo a Bogotá. J. A. Cualla, Bogotá 1931. Publicaciones del Banco de la República, Bogotá.

Zambrano, F. (1993). Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. Academia de Historia de Bogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos, Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.

Citado por