“Publish or Perish” en un escenario con revistas depredadoras

“Publish or Perish” en un escenario con revistas depredadoras

Contenido principal del artículo

Andrés Escobar Espinoza

Resumen

Los tiempos modernos en los que se encuentra la sociedad, son un resultado progresivo del avance de la ciencia en distintos ámbitos y disciplinas. Sin embargo, la ciencia moderna se enfrenta actualmente a importantes y variadas amenazas. Recientemente, existe particular preocupación en la creciente competencia por captar fondos de investigación y la obtención puestos o ascensos académicos. Lo anterior, sumado al creciente uso de la bibliometría para evaluar el progreso académico, ha generado importantes presiones en los científicos para “producir” resultados de investigación “publicables” (Anderson et al., 2007).


La competitividad permite aumentar la eficiencia y la productividad de los investigadores en los países desarrollados (Feller, 1996). Sin embargo, existen innumerables retos cuando la competencia exige parámetros de calidad académica, integridad científica y objetividad. En muchos casos, y dependiendo de las disciplinas, el volumen de artículos es mayor, así como el número de citaciones o impacto, y es mucho más probable publicar en determinadas revistas científicas de alto nivel según la afiliación institucional (Murtaugh, 2002). En esto tiempos modernos, parece que los temores respecto a la objetividad e integridad científica han aumentado como consecuencia de una mayor competitividad y de una precariedad en las carreras académicas (Shapin, 2008).


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Andrés Escobar Espinoza, Universidad de Cartagena

Editor revista Panorama Económico 

Referencias (VER)

Anderson MS, Ronning EA, De Vries R, Martinson BC. (2007). The perverse effects of competition on scientists' work and relationships. Science and Engineering Ethics, 13:437–461.

Escobar, A. & Menco, J. (2018). Predatory Journals: una amenaza real. Panorama Económico, 26, 3: 269-271. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.3-2018-2419

Escobar, A., & Menco, J. (2018). Integridad en las publicaciones científicas. Panorama Económico, 26(2), 161–162. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.2-2018-2420

Escobar, A., & Romero, B. (2018). Publindex y el impacto de las publicaciones científicas nacionales. Panorama Económico, 26(1), 9–10. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.1-2018-2421

Feller I (1996). The determinants of research competitiveness among universities, en: Teich AH, editor. Competitiveness in academic research. Washington: American Association for the Advancement of Science.

Hedding, D. (2019). Payouts push professors towards predatory journals. Nature, 565, 267.

Machacek, V., & Srholec, M. (2017). Predatory journals in Scopus. IDEA-CERGE-EI. Disponible en: https://idea-en.cerge-ei.cz/files/IDEA_Study_2_2017_Predatory_journals_in_Scopus/mobile/index.html#p=1

Murtaugh PA (2002). Journal quality, effect size, and publication bias in meta-analysis. Ecology, 83:1162–1166

Shapin S. (2008). The scientific life : a moral history of a late modern vocation. Chicago University of Chicago Press.

Citado por