Aproximación a la caracterización de emprendedores avalados por el Fondo Emprender Sincelejo

Characterization of entrepreneurs supported by Fondo Emprender (Sincelejo)

Contenido principal del artículo

Carmen Estela Herrera-Guerra
Luz Alexandra Montoya-Restrepo

Resumen

El emprendimiento como alternativa que dinamiza la economía y genera empleo, es considerado campo de investigación desde los años ochenta, fecha desde la cual se encuentra en proceso de validar y legitimar sus teorías a falta de un marco conceptual. Normalmente, los estudios en emprendimiento están direccionados a la empresa, más que a buscar una definición del “Entrepreneur” o emprendedor, término que conserva su origen francés por la inadecuada traducción a otros idiomas. Esto inspiró la presente investigación, a la luz de un enfoque cualitativo y descriptivo, cuyo objetivo es realizar una aproximación a la caracterización de los emprendedores financiados por el Fondo Emprender Sincelejo. Para esto, es realizado una revisión bibliográfica sobre la definición y caracterización en libros y artículos de revistas indexadas por Colciencias; se aplica el instrumento que permite conocer la caracterización del emprendedor, se tabula la información, se grafican los datos; y finalmente se compara con los resultados revelados por el informe del Global Entrepreneurship Monitor – GEM. En conclusión, se pudo identificar que el perfil del emprendedor fondo emprender Sincelejo es: hombre, entre los 25 y 30 años, con un nivel de estudio en pregrado, alerta a las oportunidades y los riesgos que estas representan, innovadores, con ingresos por fuera de su negocio, y tomaron la creación de su empresa como una elección de carrera.

 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carmen Estela Herrera-Guerra, Universidad Nacional de Colombia

Candidata a Magister en Administración, Contadora Pública. Universidad Nacional de Colombia.

Luz Alexandra Montoya-Restrepo, Universidad Nacional de Colombia

PhD, Profesora Asociada y Vicerrectora General. Coordinadora Nacional del Concurso docente. Grupo de investigación en mercadeo, innovación y competitividad en gestión agropecuaria MILAGRO.

Referencias (VER)

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ley 1014 de 2006. De Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Bogotá D.C.: Diario Oficial del Estado No.46164 (27-01-2006), 2006.

Shane S., Venkataraman S. The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review. 2000. Vol. 25, 1,págs. 21–226.

Gibbs A. (1987), Enterprise Culture: It´s Meaning and Implication for Education and Training. Journal of European Training, M.C.B. Publications, Spring 1987. Citado por Varela, 2001 en Innovación Empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas (2da Ed). Bogotá D.C.: Pearson Educación de Colombia Ltda.

Timmons J. (1990), New venture creation: entrepreneurship in the 1990s (3rd Ed). Boston: Irwin. Citado por Ocampo, 2008 en Aproximación conceptual a la preparación en emprendimiento. s.l.: Revista Eos. Vol. 2, págs. 33–53.

Timmons J. (1999), New venture creation: entrepreneurship for the 21st Century. Boston: Irwin Mc Graw Hill. Citado por Varela, 2001 en Innovación Empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas (2da Ed). Bogotá D.C.: Pearson educación de Colombia Ltda.

Dávila C. Teorías organizacionales y administrativas (2da Ed). Bogotá D.C.: Mc Graw Hill, 2001.

Thornton, P. The Sociology of Entrepreneurship. Annual Review of Sociology, 1999. Vol. 25, págs. 19-46.

Lounsbury M., Glynn M. Cultural Entrepreneurship: Stories, Legitimacy, and the Acquisition of Resources. s.l.: Strategic Management Journal, 2001. Vol. 22, págs. 545-564.

Díaz J, Urbano D., Hernández R. Teoría Económica Institucional y creación de Empresas. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2005. Vol. 11, 3, págs. 209-230.

Aktouf O. La Administración entre tradición y renovación (4ta Ed). Cali: Artes gráficas del Valle, 2009.

Varela, R. Innovación Empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas (2da Ed). Bogotá D.C.: Pearson educación de Colombia Ltda, 2001.

Reynolds P., Bosma N., Autio E., Hunt S., De Bono N., Servais I., et al. Global Entrepreneurship Monitor: Data Collection Design and Implementation 1998–2003. Small Business Economics. 2005, Vol. 24, págs. 205–231.

Moncayo, P. Emprendimiento: un concepto que integra el ser y el hacer del sujeto. Management Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales. 2008, Vol. 17, 29, págs. 33-48.

Mello A, Barros D., Felicio J. A Dimensão Histórica dos Discursos acerca do Empreendedor e do Empreendedorismo. RAC, Curitiba. 2011, Vol. 15, 2, págs. 179-197.

Vera M., Mora E. Líneas de investigación en micro, pequeñas y medianas empresas. Revisión documental y desarrollo en Colombia. Tendencias. 2011, Vol. 12, 1, págs. 213-226.

Shapero, A. Why entrepreneurship? A worldwide perspective. Journal of Small Business Management, Guest Editorial. 1985, págs. 1-5.

Amorós, J. El Proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): Una Aproximación Desde el Contexto Latinoamericano. Revista Latinoamericana de Administración. 2011, Vol. 46, págs. 1-15.

Sánchez J., Gutierrez A. Entrepreneurship research in Spain: Developments and distinctiveness. Psicothema. 2011, Vol. 23, 3, págs. 458–463.

Gartner, W. A Conceptual Framework for Describing the Phenomenon of New Venture Creation. The Academy of Management Review. 1985, Vol. 10, 4, págs. 696-706.

Stevenson H., Jarillo J. A Paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management. Strategic Management Journal. 1990, Vol. 11, págs. 17-27.

Bygrave W., Hofer C. Theorizing about entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice. 1991, Vol. 16, 2, págs. 13-22.

Cable D., Shane S. A Prisoner’s Dilemma Approach to Entrepreneur-Venture Capitalist Relationships. The Academy of Management Review. 1997, Vol. 22, 1, págs. 142-176.

Zahra S., Nambisan S. Entrepreneurship in global innovation ecosystems. Academy of Marketing Science Rev. 2011, Vol. 1, págs. 4–17.

Matiz, F. Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN. 2009, Vol. 66, págs. 169–182.

Murphy, P. Entrepreneurship theory and the poverty of historicism. Journal of Management History. 2009, Vol. 15, 2, págs. 109-133.

Ronstadt, R. The Educated Entrepreneurs: A New Era ofEntrepreneurial Education is Beginning. American Journal of Small Business. 1987, Vol. 10, 1, págs. 37-53.

Nueno, P. Emprendiendo hacia el 2020: una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas. Barcelona: Deusto, 2009.

Grégoire D., Corbett A., McMullen J. The Cognitive Perspective in Entrepreneurship: An Agenda for Future Research. Journal of Management Studies. Journal of Management Studies, 2011, Vol. 48, 6, págs. 1443–1477.

Acs Z., AUDRETSCH D. Handbook of Entrepreneurship Research, International Handbook Series on Entrepreneurship. Second Edition. Springer New York. 2003. [En línea] [Citado el: 24 de Enero de 2012.] Disponible en: http://books.google.com.au/books?id=4KRnkLZfXtMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Kent, C. The Treatment of Entrepreneurship in Principles of Economics Textbooks. The Journal of Economic Education. 1989, Vol. 20, 2, págs. 153-164.

Van C., Versloot P. What is the value of entrepreneurship? A review of recent research. Small Bus Econ. 2007, Vol. 29, págs. 351–382.

Kuskova V., Podsakoff N., Podsakoff P. Effects of theoretical contribution, methodological rigor, and journal quality, on the impact of scale development articles in the field of entrepreneurship. Strategic Entrepreneurship Journa. 2011, Vol. 5, págs. 10–36.

Gartner, W. “Who is an entrepreneur” is the wrong question. American Journal of Small Business. 1988, Vol. 13, págs. 11-31.

Kirzner, I. Competition and Entrepreneurship. The University of Chicago Press, Ltd. 1973.

Flor G., Lara A. Diagnóstico del capital emprendedor y su influencia en la creación de empresas y desarrollo socioeconómico en la región sierra-centro del ecuador. Quito: Memoria del XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial, 2012.

Castillo, A. Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Chile: Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC Chile, 1999.

Formichella, M. El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina: Publicación INTA, 2004.

González J., Cerón C., Alcazar F. Caracterización emprendedora de los empresarios en los Valles de Tundama y Sugamuxi. Boyacá (Colombia). Pensamiento & gestión. 2010, Vol. 29, págs. 163-189.

Valdaliso J. López S. Historia económica de la empresa. Barcelona: Crítica, 2000.

Zorrilla, J. Las etapas del empresario moderno. Argentina: El Cid Editor apuntes, 2009.

Shane S., Locke E., Collins C. Entrepreneurial motivation. Human Resource Management Review. 2003, Vol. 13, págs. 257–279.

Rodríguez C., Jiménez, M. Emprenderismo acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura. Innovar. 2005, Vol. 15, 26, págs.73-89.

Gámez, J. El emprendedor; hacía una nueva caracterización en Colombia. Management Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales. 2008, Vol. 17, 29, págs. 17-32.

Kirzner, I. Entrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process: An Austrian Approach. Journal of Economic Literature. 1997, Vol. 35, 1, págs. 60-85.

Schumpeter J. Capitalis, Socialism and Democracy (3th Ed). New York: Harper & Row, Publishers, 1950.

Kirzner, I. Creativity and/or Alertness: A Reconsideration of the Schumpeterian Entrepreneur. Review of Austrian Economics. 1999, Vol. 11, págs. 5–17.

Ocampo, J. Aproximación conceptual a la preparación en emprendimiento. Revista Eos. 2008, Vol. 2, págs. 33–53.

Mccaffrey, M. Entrepreneurship, economic evolution, and the end of capitalism: reconsidering schumpeter’s thesis. The quarterly journal of austrian economics. 2009, Vol. 12, 4, págs. 3-21.

Goss, D. Schumpeter’s Legacy? Interaction and Emotions in the Sociology of Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice. 2005, Vol. 29, págs. 205-218.

Shaver K., Scott L. Person, Process, Choice: The psychology of new venture creation. Entrepreneurship: Theory and Practice. 1991, Vol. 16, 2, págs. 23-45.

Global Entrepreneurship Monitor, GEM. Reporte de resultados GEM Colombia Caribe 2010. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Norte, 2010. ISBN 978-958-741-141-6.

Rodríguez, A. El emprendimiento en Colombia. Entramado. 2008, Vol. 4, 2, págs. 20–37.

Arraut L., Novoa K, Sánchez H. Caracterización de los egresados empresarios de la universidad tecnológica de bolívar como estrategia de universidad empresarial. Cali: Memorias XXI Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial, 2011.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticcas, DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares - Octubre 2010. [En línea] [Citado el: 13 de Noviembre de 2011.] Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_oct10.pdf.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informe del perfil económico por departamento. [En línea] [Citado el: 13 de Noviembre de 2011.] Disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=16724.

Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Bogotá D.C.: Diario Oficial del Estado No. 48102 (16-06-2011), Capítulo 3, Art. 2. págs. 50–178.

Fondo Emprender. [En línea] [Citado el: 16 de Octubre de 2011.] Disponible en: http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/R/Resultados_Convocatorias_Nacionales/Resultados_Convocatorias_Nacionales.asp?CodSeccion=1.

Arenius P., Minniti M. Perceptual Variables and Nascent Entrepreneurship. Small Business Economics. 2005, Vol. 24, págs. 233–247.

Global Entrepreneurship Monitor GEM. [En línea] [Citado el: 13 de Noviembre de 2011.] Disponible en: http://www.gemconsortium.org/What-is-GEM.