Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
Curricular drifts of educational quality policies in the Colombian university.
Contenido principal del artículo
Resumen
Las políticas públicas de aseguramiento de la calidad educativa surgidas de las políticas transnacionales de globalización activaron desde la pasada década del noventa en Colombia, como en buena parte de la región, diversos procesos de renovación de las instituciones universitarias y de sus programas académicos cuyos currículos debieron adecuarse a los preceptos oficiales dando lugar a una suerte de derivas que hoy por hoy se constituyen en tema ineludible para comprender el particular desarrollo del campo curricular en estas naciones, tal y como lo han asumido ya autores en México, Argentina y en nuestro propio país. En esta perspectiva el presente artículo pone en consideración algunos elementos producto del análisis realizado sobre la manera cómo unas universidades colombianas han hecho observables las directrices nacionales en los programas de Derecho y Diseño Gráfico. La investigación en referencia de índole descriptivo-analítica, se abordó desde la teoría socio-crítica del currículo con un expreso interés hermenéutico y se adelantó con base en fuentes primarias de carácter normativo y en fuentes documentales de orden institucional de 24 universidades tanto públicas como privadas del país. La contrastación entre las fuentes hizo posible establecer que en el marco de la autonomía universitaria existen hoy distintos continentes curriculares producto de derivas bien con afirmaciones o bien con desplazamientos de la norma en variados sentidos, así como es posible también prever tensiones, fracturas y superposiciones en este campo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. OEA/Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. En: Revista La Educación [revista en Internet] [Acceso 03 de junio de 2010]; año XXXVII, número 116, III, 561-578. Bs. As., Argentina. Disponible en: http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm
Alzamora, G.; Beltrán, F.; Aguilar, l. (2013). La configuración del campo de la formación docente permanente en el nivel medio en la Argentina: estudio del caso de la provincia de La Pampa. Tesis Doctoral - Universidad de Valencia (Esp.). [Acceso 12 de abril 2015]. Disponible en http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/32096/TESIS%20ALZAMORA.pdf?sequence=
Angulo, R. y Orozco, B. (2007). Alternativas metodológicas de intervención curricular en la educación superior. México: Plaza y Valdés S.A de C.V.
Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina. Revista Educ. Soc., Campinas, 25 (8): (915-936). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v25n88/a13v2588.pdf ; https://doi.org/10.1590/S0101-73302004000300013
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, S.A.
CARAD, Comité Académico de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño -RAD-, Uscátegui, M. y otros. (2008). Fundamentos del Diseño en la universidad colombiana. Fase 1. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-.
Castro-Gómez, S. (2007a). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/14-castrodescolonizar%20la%20universidad.pdf
Castro-Gómez, S. (2007b). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Revista Tabula rasa No.6: 153-172, enero-junio 2007. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-6/castro.pdf ; https://doi.org/10.25058/20112742.290
Coraggio, J. L. (1995). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción? Ponencia presentada en el Seminario "O Banco Mundial e as Políticas de Educação no Brasil", organizado por Açao Educativa, Sao Paulo, 28-30 junio, 1995. Recuperado de: http://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/SANPABLO.pdf
Chomsky, N. (2001). La globalización en América Latina. Trabajo presentado en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, Guadalajara, Jal., México.
De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila SRL
De Alba, A. (2009). El currículum universitario en la crisis estructural generalizada. En: Orozco
Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdés
Díaz Villa, M. (2007). Reforma Curricular: Elementos para el estudio de sus tensiones. En: Angulo
Ferrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados? Lima: GRADE. (Documento de trabajo 45). Disponible en: https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/37735/2/ddt45.pdf
Flórez López, J. y Flórez Gómez, G. (2016). La política pública de educación en Colombia y Chile: gestión del personal docente y reformas educativas globales. Revista Criterio Jurídico Garantista; 9(15), 68-85. Disponible en: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/643/596 ; https://doi.org/10.26564/21453381.643
Giddens, A. (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu
Kemmis, S. (1993). El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata
Lora, E. (2001). Las reformas estructurales en América Latina: qué se ha reformado y cómo medirlo. Banco Interamericano de desarrollo. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15696/las-reformas-estructurales-en-america-latina-que-se-ha-reformado-y-como-medirlo
López Segrera, F. (2003). El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: Mollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): Clacso, Asdi. 39-58
Martínez Delgado, M. (2009). Sujetos sociales y poderes de decisión en el currículum universitario. En: Orozco Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdés
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2006). Lineamientos para la Acreditación de Programas. Colombia: CNA
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (2016). Compendio estadístico de la educación superior colombiana. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, Módulo Consultas. Disponible en: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa
Mollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): Clacso, Asdi. 9-16
Nieto, L. M. y Díaz Villa, M. (2005). La formación de profesores universitarios para la flexibilidad curricular mediante estrategias virtuales. En: Duart, J. 7 Lupiáñez, F. (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [monográfico en línea] [Acceso 16 de abril de 2017]; 2(1). Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/nieto0405.pdf ; https://doi.org/10.7238/rusc.v2i1.238
Orozco Fuentes, B. (2009). Origen de la noción flexibilidad y su llegada al campo del currículum. En: Orozco Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdés
Orozco Silva, L. E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 1(1), 24-36. México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587002.pdf ; https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.14
Orozco Silva, L. E. (2012). Políticas de Educación Superior y su impacto en las instituciones. Universidad de los Andes Facultad de Administración Bogotá. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/7396/1/luisenriqueorozcosilva.20121.pdf
Penalva B., J. (2008). Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum flexible y abierto. Consecuencias educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(3), 3-14. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113COL2.pdf
Rodrigo, L. (2006). Organismos Internacionales y Reformas Educativas. El Banco Mundial, la OEI y la política de descentralización educativa en la Argentina de los años noventa. Revista de Educación, 341, 845-866. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341_35.html
Roncal, X. (2014). En la búsqueda de la calidad universitaria. Bolivia, Colombia, Cuba y México. Revista Integra Educativa, 7(2), 137-158. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200009&lng=es&tlng=es
Sarzuri-Lima, M. (2014). La fascinación educativa por la calidad. Una revisión crítica sobre las tendencias en la conceptualización de la "calidad en la educación". Revista Integra Educativa, 7(2): 71-89. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200005
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículum. Madrid: Morata
Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 235-255. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re355/re355_10.pdf
Vega Cantor, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200007&lng=es&tlng=es