Reflexión teórica sobre la transición académica en educación superior.

Theoretical reflection on the academic transition in higher education.

Contenido principal del artículo

Clara Inés Vergara Hernández
Luisa Arévalo Tovar

Resumen

Desde el inicio de la enseñanza en la educación superior se ha evidenciado una gran debilidad en la transición académica curricular entre los semestres básicos y los disciplinares, desarrollándose a partir de una base teórica impartida en las aulas de clases y aquellos escenarios en donde se ponen en práctica los aprendizajes previos y nuevos frente a situaciones reales que el estudiante debe enfrentar. El tema de las transiciones académicas ha sido objeto de pocos estudios en educación superior en Colombia, desde un enfoque de integración de las asignaturas básicas con las disciplinares, lo que requiere un abordaje exploratorio que conlleve a buscar un modelo que permita articular los saberes que mejoren la integración de manera horizontal y vertical entre los diferentes ciclos académicos. En el desarrollo del presente artículo se describen los posibles factores que inciden en la poca articulación de saberes en diversas escuelas del área del conocimiento en salud en Europa y Estados Unidos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Almerich, G; Suárez, J (2010). La relación entre la integración de las tecnologías de la información y comunicación y su conocimiento. Revista de Investigación Educativa, 28, 1, 31-50.

Bain, K. (2006) Lo que hacen los mejores profesores universitarios, PUV, Valencia.

Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: Aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 96, 295-318. https://doi.org/10.2307/40184037

Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe - CRES (2008).

Díaz-Barriga, A. (2011), Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (Ríes), México, issue-unam/Universia, II, 5, 3-24. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.5.44

Figuera, P. (2006). Transición ESO-secundaria postobligatoria/trabajo. En M Álvarez González (Coord.). La acción tutorial: su concepto y su práctica. Madrid: MEC. Págs. 189-218.

Flexner, A. (1910). Medical education in the Unites States and Canada. A report to Carnegie Foundation for the advancement of teaching. Bulletin 4, Facsimile edition. Boston: MA; The Merrmount Press, 1960.

García Fraile, J. A. y Sabán, C. (coords.) (2007): Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: la enseñanza basada en competencias. Barcelona: Davinci.

Gigoux, Carlos. (1993). Articulación de las ciencias básicas con las actividades clínicas en los Proyectos UNI. Red Cedros, Boletín Informativo año II, No. 4.

Gimeno J, (1997). La Transición a la educación secundaria. Madrid: Morata.

Godefrooij, M., Diemers, A., Scherpbier, A. (2010). Perceptions about the transition to the clinical phase of a medical curriculum with preclinical patient contacts: a focus group study. BMC Medical Education, 10-28. https://doi.org/10.1186/1472-6920-10-28

Hernández Pina F, Martínez Clares, P. (2009). Aprendizaje y competencias, una nueva mirada. REOP, 20, 3, 312-319.

https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11505

Iacopino AM. (2007). The influence of "new science" on dental education: current concepts, trends, and models for the future. J Dent Educ, 71, 4, 450-462. https://doi.org/10.1002/j.0022-0337.2007.71.4.tb04296.x

Leiton, R. (2006), Diseños curriculares basados en competencias y desafíos de la Universidad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.

Martínez MP, (2009). Formación Basada en Competencias. Revista de Investigación Educativa, 27, 1, 125-147.

Morín Edgar (1994), El Método III. El conocimiento del conocimiento, Madrid, Ediciones Cátedra.

Navas, ME. (2012). Evolución del campo del currículo en Colombia. Región caribe 1970-2010. Universidad de Cartagena.

Prince KJ, Van De Wiel M, (2000). A Qualitative Analysis of the Transition from Theory to Practice in Undergraduate Training in a PBL-Medical School. Adv Health Sci Educ Theory Pract, 5, 2, 105-116. https://doi.org/10.1023/A:1009873003677

Rosell W, Más M, Domínguez L. (2002). La Enseñanza Integrada: necesidad Histórica de la Educación Superior en las Ciencias Médicas. Rev Cubana Educ Med Super, 16, 3, 196-203.

Schlossberg, N. (1981). A model for analyzing human transition adaptation to transition. Counseling Psychologist, 9, 2, 2-18. https://doi.org/10.1177/001100008100900202

Tedesco, J. (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Towle. (1998). The aims of the curriculum: education for health needs in 2000 and beyond, en B. Jolly y L. Rees, (Eds). Medical Education in the Millennium, Gran Bretaña: Oxford University Press.

UNESCO. (1998). La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Conferencia mundial sobre la educación superior. París.

Van Gessel E, Nendaz MR, Vermeulen B, (2003). Development of clinical reasoning from the basic sciences to the clerkships: a longitudinal assessment of medical students' needs and self perception after a transitional learning unit. Med Educ. 37, 11, 966-74.

https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.2003.01672.x

Vergara C, (2016). La transición del bachillerato a la Universidad: Caso estudiantes de Odontología. Debates en Evaluación y Curriculum. 1 - 11.

Vergara C, (2016). Evolución de la Educación en Odontología. Evolución del currículo desde las áreas disciplinares. ISBN: 978-958-46-9540-6, ed: Alpha Editores.

Vergara C, (2017). Re enamorarse de la carrera. Una nueva oportunidad de cumplir el sueño de ser odontólogo. Debates en Evaluación y Curriculum. 1664 - 1677.

Vergara C, Carbonell Z, Simancas M, (2017). Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes de Ciencias de la Salud en una Universidad Pública del Norte de Colombia. Debates en Evaluación y Curriculum. 2000-2011.