Desempeño académico en las pruebas Saber 11.

Academic performance in the Saber 11 tests.

Contenido principal del artículo

Gustavo Adolfo Junca Rodríguez

Resumen

En este artículo se analiza el desempeño en matemáticas de los estudiantes de bachillerato en las pruebas realizadas para ingreso a al educación superior (Pruebas Saber 11) en el caso de Bogotá. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas conlleva el aprendizaje de un conjunto de objetos matemáticos, así como la representación, además del aprendizaje de un conjunto de operaciones y relaciones que modifican los registros de representación semióticos en el mundo matemático. En el caso de las Pruebas Saber 11 se busca mirar el desempeño en tres conjuntos de competencias: Argumentativa, Comunicativa y de Resolución de Problemas. El trabajo analiza a través de un modelo multinivel jerárquico lineal (HGLM) el impacto en el desempeño heterogéneo de los estudiantes dependiendo, en el primer nivel de factores Individual y Capital Social (familia); y en el segundo nivel el factor de entorno escolar. Uno de los resultados importantes es mostrar que el desempeño depende de los resultados en lenguaje. De igual manera, en términos del cambio de representación, el desempeño depende de que el estudiante tenga acceso a computador en la casa. Finalmente, los resultados muestran un efecto de género donde los resultados individuales favorecen a los hombres, mientras que los resultados en conjunto favorecen a las mujeres por colegio.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Gustavo Adolfo Junca Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia

Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación Interdiscplinario en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas - Doctorado Interinstitucional en Educación. Cualquier error es responsabilidad del autor.

Referencias (VER)

Acevedo, M. (2007). Fundamentación conceptual área de matemáticas. Grupo de Evaluación de la Educación Superior - ICFES.

Artigue, M. (1990). "Epistémologie et didactique". En: Recherches en Didactique des Mathématiques 10.2-3, págs. 241-286.

Barrera, F. (2005). Impact of Private Provision of Public Education: Empirical Evidence from Bogotá's Concessions Schools. Conference: "Mobilizing the Private Sector for Public Education" Co-sponsored by the World Bank Kennedy School of Government, Harvard University, October 5-6, 2005.

Barrientos, J. y A. Gaviria (2001a). Calidad de la educación y rendimiento académico en Bogotá. Coyuntura Social, 24, 111-127.

Barrientos, J. y A. Gaviria (2001b). Características del plantel y calidad de la educación en Bogotá. Coyuntura Social, 25, 82-98.

Barrientos, J. y A. Gaviria (2001c). Determinantes de la calidad de la Educación en Colombia. Archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación.

Becerra, L., J. González y A. Sarmiento (2000). La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con el nivel socioeconómico. Coyuntura Social, 22, 53-64.

Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

Bliesse, P. (2003). Multilevel Modeling in R(2.3). Working Paper.

Bosh, M., C. Fonseca y J. Gascón (2004). "Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares." En: Recherches en Didactique des Mathématiques 24.2-3, págs. 205-250.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales. Ediciones Paidós Iberica, S.A. Barcelona.

Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactiques des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques 7.2, 33-115.

Brousseau, G. (1998). La théorie des situations didactiques. La Pensée Sauvage. Grenoble.

Brown, S., L. Flick y K. Williamson (2005). Social Capital in Engineering Education. Pro ceedings of the 35th ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference, Indianapolis. https://doi.org/10.1109/FIE.2005.1612269

Bryk, A y Stephen W. Raudenbush (2002). Hierarchical Linear Models. Applications and Data Analysis Methods. Sage Publications.

Chevallard, Y. (1999). L'analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques 19.2, 221-266.

Correa, J. (2004). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel. Revista Sociedad y Economía 6, 81-105.

Daily, S., W. Eugene y A. Prewitt (2007). The Development of Social Capital in Engi- neering Education to Improve Student Retention. ASEE Southeast Section Conference.

D'Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá.

Douady, R. (1986). Jeux de cadres et dialectique des mathématiques? Recherches en Didactique des Mathématiques 349-382.

Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle.

Ferrante, F. y F Sabatini (2007). Education, social capital and entrepreneurial selection in Italy. Online at http://mpra.ub.uni-muenchen.de/2451/ MPRA Paper No. 2451, posted 07.

Godino, J. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques 22.2-3, 237-284.

Godino, J. y C. Batanero (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques 14.3, 325-355.

Godino, J., C. Batanero y R. Roa (2005). An onto-semiotic analysis of combinatorial problems and the solving process by university students. Educational Studies in Mathematics 60.1, 3-36. https://doi.org/10.1007/s10649-005-5893-3

Godino, J., A. Contreras y V. Font (2006). Análisis de los procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques 26.1.

Godino, J. y col. (2006). Una visión de la Didáctica Francesa desde el enfoque onto-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9.1, 117-150.

Hendry, D. (1995). Dynamic Econometrics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198283164.001.0001

Lerouge, A. (2000). La notion de cadre de rationalité. A propos de la droite au collège. Recherches en Didactique des Mathématiques.

Lilienfeld, R. (1984). Teoría de sistemas. Orígenes y aplicaciones en ciencias sociales. Editorial Trillas. México.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos - Universidad Iberoamericana - CEJA Pontificia Universidad Javeriana.

McGowen, R. (2009). The impact of school facilities on student achievement, attendance, behavior, completion rate and teacher turnover rate in selected Texas high schools. Doctoral dissertation, Texas AM University.

Olsson, M. y G. Sjöstedt, eds. (2005). Systems Approaches and Their Application. Examples from Sweden. Kluwer Academic Publishers. New York. https://doi.org/10.1007/1-4020-2370-7

Putnam (1994). Tuning In, Tuning Out: The Strange Disappearance of Social Capital in America. PS Online: American Political Science Association's Journal of the Profession. https://doi.org/10.2307/420517

Rodríguez, J. (2011). Peer Effects and School Resources in Colombia: A Multilevel Analysis of Performance on the 2008 College Entrance Exam. Stanford University: School of Education.

Schuller, T. (2000). The complementary roles of human and social capital. Birkbeck College, University of London.

Stanton-Salazar, R. y S. Dornbush (1995). Social Capital and the Reproduction of Inequality: Information Networks among Mexican origin High School Students. Sociology of Education 68, 116-135. https://doi.org/10.2307/2112778

Ulrich, W. (2001). The Quest for Competence in Systemic Research and Practice. Systems Research and Behavioral Science 18.1, 3-28. https://doi.org/10.1002/sres.366

Vasco, C. (1995). "La teoría general de procesos y sistemas". En: Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo. Educación para el Desarrollo.

Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques 10.2-3, 133-170.

Woolcock, M. (2000). The place of social capital in understanding social and economic outcomes. Working Paper, World Bank.

Citado por