¿Cuánto le cuesta la informalidad al sistema de salud colombiano?
How much does the informality to the colombian health system cost?
Contenido principal del artículo
Resumen
El sistema de salud colombiano es de naturaleza pública y solidaria en cuanto al financiamiento, y busca la cobertura universal mediante la afiliación de la población a través de la contribución o del subsidio. Entre la población afiliada se encuentran quienes de acuerdo a sus niveles de ingresos deberían contribuir y no lo hacen, lo cual genera una pérdida que ocasiona un desequilibrio en el sistema. En este artículo se calcula la pérdida que puede experimentar el sistema cuando deja de percibir estas contribuciones, utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondiente al periodo 2008-2013. Los resultados indican que la pérdida para el año 2013 estuvo entre 2,7 y 2,9 billones de pesos colombianos, siendo los trabajadores por cuenta propia los principales causantes de la pérdida que se genera en el sistema de salud. La pérdida para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) ha sido significativa, de modo que la informalidad aparte de representar un importante costo financiero, reduce la productividad de la economía.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bernal, Óscar y Guitierrez, C. (2012). La salud en Colombia: Logros, retos y recomendaciones. La salud en Colombia: logros retos y recomendaciones. Retrieved from http://boletinespunivalle.info/files/esss/la_salud_en_colombia_Uniandes.pdf
Camacho, A., Conover, E., & Hoyos, A. (2013). Effects of Colombia's Social Protection System on Workers' Choice between Formal and Informal Employment, (August), 446-466. https://doi.org/10.1093/wber/lht028
Cárdenas, M., & Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Documentos de Trabajo, (35), 43. Retrieved from http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WP-No.-35-Informalidad-en-Colombia-M-C?rdenas-y-C-Mej?a-WP35.pdf
Clavijo, S., & Torrente, C. (2008). El Déficit Fiscal de la Salud en Colombia: Estimación de su Pasivo Actuarial. América Lat. Retrieved from http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/pasivoactuarial-salud_08.pdf
Colombia. Banco de la República. (2016). TERCER INFORME TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL 2016: IMPACTO DE LA REFORMA TRIBUTARIA DE 2012 SOBRE LA INFORMALIDAD, 1-8. Retrieved from http://www.banrep.gov.co/es/emisor-208
Colombia. Ministerio de Salud y protección Social. (2018). Sistema Integral de Información de la Protección Social. Retrieved from http://www.sispro.gov.co/
Currie, J., & Madrian, B. C. (1999). Health, health insurance and the labor market. In Handbook of Labor Economics (Vol. 3, pp. 3309-3416). https://doi.org/10.1016/S1573-4463(99)30041-9
DANE. (2009). Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Regulación, Planificación, Estandarización y Normalización. Metodologia Informalidad Gran Encuesta Integrada De Hogares - Geih, 1-12. https://doi.org/1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) [Internet]. [cited 2015 Mar 5]. Available from: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos
DANE. (2018). Boletín técnico Medición de empleo informal y seguridad social Trimestre enero - marzo 2018 Boletín técnico, 1-12. Retrieved from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
Duque, C. (2014). Salarios y Prestaciones Sociales - Mínimo legal - Año 2008-2013 -Colombia-. Retrieved from http://consultas-laborales.com.co/
Fedesarrollo. (2011). Efectos de ley 100 en salud. Fedesarrollo. Retrieved from https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/65/LIB_2011_Efectos_de_la_ley_100_en_salud_Completo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fernández, C., Villar, L., Gómez, N., & Vaca, P. (2017). Taxonomía de la informalidad en América Latina, (75). Retrieved from http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3476/WP_2017_No_75.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, F., Mujica, A. V., & Santa María, M. (2009). Los costos no laborales y el mercado laboral: Impacto de la reforma de salud en Colombia. Fedesarrollo Documentos de Trabajo, (43). Retrieved from http://hdl.handle.net/11445/252
Kugler, A., & Kugler, M. (2003). The labor market effects of payroll taxes in a middle-income country: evidence from Colombia. Discussion Paper Series Centre for Economic Policy Research London, (852), ALL. Retrieved from http://eprints.soton.ac.uk/33492/
Levy, S. (2010). Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality and Economic Growth in Mexico. Retrieved from https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=2qXFY2KiQ34C&oi=fnd&pg=PP1&dq=citar+Good+Intentions,+Bad+Outcomes:+Social+Policy,+Informality+and+Economic+Growth+in+Mexico.&ots=s0g3rkC5kX&sig=WzWk9eZ1SCi_FyQ7L1g_VEu9+ESZo8c#ival=+oPnoelipcayg,+eI&nqfo&rfm=faallistey+and+Economic+Growth+in+Mexico.&ots=s0g3rkC5kX&sig=WzWk9eZ1SCi_FyQ7L1g_VE
Miller, G., Pinto, D., & Vera-Hernandez, M. (2009). High-powered incentives in developing country health insurance: evidence from Colombia's regimen Subsidiado, (October).
Morales, Leonardo y Medina, C. (2016). Assessing the Effect of Payroll Taxes on Formal Employment: The Case of the 2012 Tax Reform in Colombia.
OIT. (2014). Evolución del empleo informal en Colombia: 2009-2013.
Perry, G. E., Maloney, W. F., Arias, O. S., Fajnzylber, P., Mason, A. D., & Saavedra- Chanduvi, J. (2007). Informalidad: Escape y Exclusión. The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. Retrieved from http://documentos.bancomundial.org/curated/es/889371468313790669/Informalidad-escape-y-exclusion%0Ahttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2008/08/25/000333037_20080825002558/Rendered/PDF/400080PUB0SPAN101OFFICIAL0USE0ONLY1. ; https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7092-6
Rodríguez, D. (2014). LEY 1607 DE 2012 DE REFORMA TRIBUTARIA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE.
Uribe, Jose y Ortiz, C. (2006). Visiones sobre la informalidad y una propuesta alternativa. In Informalidad laboral en Colombia 1988-2000. Evolución, teorías y modelos (pp. 21-54). Cali: Editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx8hf.5