Una empresa tradicional del sector de medicamentos en Colombia : el caso de farmacia y droguería garcés, 1876-1930.
A traditional pharmaceutical firm in Colombia : the case of garces pharmacy, 1876-1930.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar el desarrollo empresarial generado por una firma dedicada al mercado de medicamentos en Colombia a finales del siglo XIX y durante los tres primeros decenios del XX. Frente a ello, se indaga cómo, cuándo y dónde se constituyó este establecimiento y su posterior desenvolvimiento bajo la influencia de una economía regional, nacional y mundial. Cabe destacar que, este análisis será tenido en cuenta bajo los planteamientos de autores como Alfred Chandler (1977), y en especial, lo relacionado con el término de empresa tradicional familiar, la cual, en primer lugar, se caracterizó por tener una sola unidad operativa, en ella, una persona o grupo reducido de propietarios dirigía un taller, una fábrica, un banco o una compañía de transportes desde una sola oficina; y en segunda instancia, debido a que este tipo de establecimientos se ocuparon de una única función económica, comerciaban en una sola línea de productos y operaban en un área geográfica. En este sentido, se identifica en la firma bajo estudio, las particularidades que en esta se generaron, desde su constitución, desarrollo, consolidación y posterior transformación en una empresa de otro tipo, la cual se vincula con el concepto de empresa moderna propuesto por el mismo autor anteriormente referenciado.
Palabras clave
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alegre, M.; y Gil, M. (1922), Historia de la ciencia y de la farmacia. La farmacia del siglo XIX. Barcelona: Ediciones Akal S.A.
Bejarano, J. (1979). El régimen agrario de la economía exportadora a la economía industrial. Bogotá, Colombia: La Carreta.
Bejarano, J. (1987). Ensayos de historia agraria colombiana. Bogotá: Cerec.
Boletín de Estadística Municipal, Cali, 1 (1), julio de 1923.
Calero, Á. (1972). Grandes y pequeños vallecaucanos. Cali: Imprenta Departamental.
Chandler, A. (1977). The visible hand. The managerial revolution in American Business. Cambridge: Harvard University Press.
Diario Oficial de Colombia, Bogotá, núm. 5350, noviembre 23 de 1914.
Erazo, M. (2013). Los caminos del ascenso empresarial en Cali 1900-1944: el caso de Jorge Garcés Borrero. (Tesis de Pregrado Universidad del Valle, Cali, Colombia).
Erazo, M. (2018). De empresa tradicional a empresa moderna: el caso de Laboratorio J.G.B. en Cali (Colombia), 1876-1944. (Tesis de Maestría Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina).
García, V. (2008). Remedios secretos y drogas heroicas. Historia de los medicamentos en Antioquia 1900-1940. Medellín: La Carreta Editores
Huerta, A. (1994). Los boticarios poblanos: 1536-1825. México: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla.
Johnson, D. (1995). Impacto social de la Guerra de los Mil Días: Criminalidad. Revista UIS Humanidades, 24 (2), pp. 13-23.
Ocampo, J. (2007). El surgimiento de Cali como centro industrial. En: Ocampo, J.; y Montenegro, S. Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Orozco, J. (1940). Legislación Farmacéutica en Colombia. Bogotá: Mundo al Día.
Ospina, L. (1979). Industria y protección en Colombia 1810-1930. 4ed. Medellín, Colombia: FAES.
Pachón, Á. y Ramírez, M. (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Rippy, J. (1981). El capital norteamericano y la penetración imperialista en Colombia. Bogotá: Ancora Editores.
Rivero, M. (2005). Laboratorio Román: origen de la industria farmacéutica en Colombia 1835-1900. Cartagena: Ediciones Tecnológicas de Bolívar.
Sáenz, E. (1989). Industriales, proteccionismo y política en Colombia: intereses, conflicto y violencia. Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Administración.
Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional y Ancora Editores.
Sánchez, H. y Santos, A. (2010). Irrupción del capitalismo agrario en el Valle del Cauca: políticas estatales, trabajo y tecnología, 1880-1950. Cali: Universidad del Valle.
Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX: sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Universidad del Valle.
Weber, M. (1985). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Ediciones Orbis S.A.