Oportunidades y desafíos para el desarrollo humano sostenible en la isla de Tierra Bomba (Colombia).

Opportunities and challenges for sustainable human development on the island of Tierra Bomba (Colombia).

Contenido principal del artículo

Tania Isabel Jimenez Castilla
Michael Jair Segrera Castilla
Efraín Cantillo Sierra

Resumen

Este documento analiza las oportunidades y desafíos para el desarrollo humano sostenible en la isla de Tierra Bomba. Metodológicamente el estudio se dividió en tres fases: la primera consistió en identificar los medios de vida de las comunidades estudiadas, sus potencialidades, vulnerabilidades y capacidad de resiliencia utilizando herramientas de evaluación participativa. A partir de la información obtenida, en la segunda fase se identificó y elaboró el mapa de activos (DfID, 1990), priorizando las necesidades y construyendo estrategias de solución para cada comunidad. En una última fase, se priorizaron las potencialidades identificadas, agrupando los activos en cinco dimensiones del desarrollo sostenible. En general, se puede observar que la comunidad priorizó los aspectos relacionados con temas culturales, de infraestructura, ambiente y educación.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Tania Isabel Jimenez Castilla, Universidad Tecnológica de Bolívar

PhD en Economía y Master en Desarrollo Económico y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid (España), Economistas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Actualmente, Directora del programa de Economía, Directora de la Maestría en Desarrollo y Ambiente y Decana (e) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia).

Michael Jair Segrera Castilla, Universidad Tecnológica de Bolívar

Estudiante del programa de Economía y del programa de Finanzas y Negocios Internacionales. Asistente de investigación en el Instituto de Estudios para el Desarrollo y miembro del semillero de investigación en Economía Energética y Desarrollo Sostenible de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Efraín Cantillo Sierra, Universidad Tecnológica de Bolívar

Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales y estudiante de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Asistente de investigación en el Instituto de Estudios para el Desarrollo (iDe) y miembro del semillero de investigación en Economía Energética y Desarrollo Sostenible.

Referencias (VER)

Aleán, A., Madero, M., Rodríguez, M., & Acosta, R. (2013). Integración territorial y acceso a servicios públicos: Construir puentes hacia el desarrollo local. En A. Espinosa, & J. Alvis, Pobreza rural y desarrollo humano Cartagena de Indias (págs. 146-181). Cartagena, Colombia: Equión Energía.

Bellever, J. A., & Guitart, V. E. (2015). Valoración de activos ambientales: Teoría y casos (segunda ed.). Valencia: Universitat Politècnica de València. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/19179/VALORACION%20DE%20ACTIVOS%20AMBIENTALES.pdf?sequence=6

Cantillo, E., Pájaro, L., & Jiménez, T. (2016). Oportunidades y desafíos de la educación para el desarrollo sostenible, en una comunidad insular de Cartagena. Caso: Institución Educativa San José de Caño del Oro. En G. T. Ziritt, Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (págs. 45-53). Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.

Chambers, R., & Conway, G. (Diciembre de 1991). Sustainable rural livelihoods: practicals concepts for the 21st Century. Institute of Development Studies - IDS. Obtenido de http://publications.iwmi.org/pdf/H_32821.pdf

Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo-CMMAD. (1987). Documentación de las Naciones Unidas. Guía de Investigación. Recuperado el 13 de febrero de 2014, de http://www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm

Department for International Development-DfID. (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Department for International Development-DfID. Obtenido de http://www.livelihoodscentre.org/documents/20720/100145/Sus_livelihoods_guidance_sheets_es/828b264e-bb7f-4a43-a25f-8996fa7cc447

Department for International Development-DfID. (1999). Sustainable livelihoods. Department for International Development-DfID. Obtenido de http://www.livelihoodscentre.org/documents/20720/100145/Sus_livelihoods_guidance_sheets_es/828b264e-bb7f-4a43-a25f-8996fa7cc447

Department for International Development-DfID. (2000). Guías sobre medios de vida sostenibles: Sección 4, métodos. En DfID, Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Departament for International Development-DfID. Obtenido de http://www.livelihoodscentre.org/documents/20720/100145/Sus_livelihoods_guidance_sheets_es/828b264e-bb7f-4a43-a25f-8996fa7cc447

Hierro, J. A., & Fernández, J. M. (2013). Activos culturales y desarrollo sostenible: La importancia económica del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 50(3), 1133-1148. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.41861

Jiménez, T., & Bruno, O. (2015). Percepción de vulnerabilidades y oportunidades ambientales y sociales del territorio insular. Caso de la comunidad estudiantil de Caño del Oro (Documento de trabajo).

Khanya-Managing Rural Change. (Noviembre de 2008). Introduction to the sustainable livelihoods approach. Khanya-Managing Rural Change.

Ministerio de Defensa Nacional. (2013). Registro poblacional y caracterización socioeconómica de la Isla Tierra Bomba y sus Cuatro Centros Poblados. Cifras & Conceptos.

Munashinge & Mc Neely (1995). Key concepts and terminology of sustainable development. Defining and measuring sustainability: the biogeophysical foundations, chapter: 2, Publisher: World Bank, Washington, D. C., Editors: Mohan Munasinghe, Walter Shearer, pp.19-56

Oleas, J. (2013). El sistema de cuentas ambientales y económicas (SCAE): fundamentos conceptuales para su implementación. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35907/LCL3752_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Latinoamericana de Energía - Naciones Unidas. (2003). Energía y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Osorio, F. (2006). Las historias de vida como técnica de investigación cualitativa. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Osorio, J., & Correa, F. (2004). Valoración económica de los costos ambientales: marco conceptual y métodos de estimación. Semestre Económico, 7(13), 160-192. Obtenido de http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1141/1109

Palomino, M., & Yeckting, F. (2011). Las municipalidades rurales del Perú y su trabajo de puesta en valor de los activos culturales. Lima: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Obtenido de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1368200381IEPMunicipiosruralesactivosculturales.pdf

Ranaboldo, C. (2006). Identidad cultural y desarrollo territorial rural. Seminario internacional "Estado, desarrollo rural y culturas". Sucre. Obtenido de http://191.98.188.189/Fulltext/15061.pdf

Ranaboldo, C., & Leiva, F. (2013). La valorización de los activos culturales: ¿estrategias innovadoras para el empoderamiento de las mujeres rurales jóvenes?. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IEP.

Rendón, J. (enero - junio de 2007). El desarrollo humano sostenible ¿Un concepto para las transformaciones? Equidad & Desarrollo (007), 111 - 129. https://doi.org/10.19052/ed.331

Rodríguez, M., Acosta, R., & Arrieta, R. (2013). Caño del Oro. Desarrollo productivo e integración territorial: retos del bienestar local. En A. Espinosa, & J. Alvis, Pobreza rural y desarrollo humano en Cartagena de Indias (págs. 317-354). Cartagena de Indias: JAVEGRAF.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Madrid: Planeta.