Medioambiente, naturaleza y ecología: un problema racional

Environment, nature and ecology: a rational problem

Contenido principal del artículo

Eliecer Mayorca-Capataz
Amalfi Padilla-Castilla

Resumen

Este trabajo es una reflexión para pensar en la relación que el hombre ha mantenido con la naturaleza, la ecología y consigo mismo; relación que, en la escena global contemporánea, plantea desafíos y urgencias debido al abuso del dominio del hombre, causando destrucción sobre ella. Ante la evidencia y la envergadura de sus impactos nocivos, la humanidad ha empezado a cuestionarse que no ha sido legítimo lo que se hace con la naturaleza, apareciendo la inquietud ética que moviliza hacia el cuidado de ella, y la necesidad de buscar el desarrollo de nuevas formas de relación. Para ello, se establece como objetivo realizar un análisis conceptual de la relación medio ambiente, naturaleza y ecología, en donde el hombre como actor, facilitador y responsable, adopte por una mejor comprensión y se oriente a la construcción de un sistema orientado a que los seres humanos se reconozcan como parte integrante de la naturaleza, para superar la precariedad de la vida y ayude a colocarla en una posición privilegiada. Metodológicamente, el trabajo es de carácter documental bibliográfico, soportadas en investigaciones previas de Ewald (relación de saber y poder); Boff (en lenguaje asociativo de la naturaleza), y Morín (ecosistemas) en donde se articula análisis comprensivo de la relación hombre-naturaleza.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Eliecer Mayorca-Capataz, Universidad de Cartagena

Doctorante en Ciencias Sociales Mención Gerencia de la Universidad de Zulia (Venezuela). Magister en Administración de la Universidad Nacional (Colombia), y Magister en Conservación y Gestión del Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Andalucía (España). Actualmente se desempeña como Docente/Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena (Colombia).

Amalfi Padilla-Castilla, Universidad de Cartagena

Post-Doctor en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Zulia (Venezuela). Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Nariño (Colombia). Actualmente se desempeña como Docente/Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, y directora del Grupo de Investigación Gestión del Conocimiento y Calidad Educativa.

Referencias (VER)

Alburquerque, Eugenio (2001). Cambio social y cambio moral. Ediciones San Pablo, Madrid.

Bifani, P (2007). Relación medio ambiente y desarrollo. Editorial Universitaria, Guadalajara México.

Boff, L (2000). El despertar del águila. Editorial Trotta, Madrid España.

Clark, M. E. (1995). Changes in Euro-American values needed for sustainability. Journal of Social Issues, 51(4), 63-82

Cuadros, Contreras, R (2010). Ontología y epistemología cyborg: Representaciones emergentes del vínculo orgánico entre el hombre y la naturaleza. Revista Icesi Nº 6. Cali Colombia, pp. 317-330

Darwin, C (1859). On yeh origin of species by means of natural seletions, or the preservation of favoured races in the struggle for life. Facsímil de la 1° edición Harvard University Press Cambridge

Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos. Ecología Eudema.

Ewald, F (1996). El peritaje, una ilusión necesaria. La tierra ultrajada los expertos son formales. Compilador Jackes Theys y Bernard Kalaora. Fondo de Cultura Económica México.

González de Molina, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid, España.

González, López, A (2002). La preocupación por el medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis de grado Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Madrid España

Gutiérrez, G (1981). Relaciones ecológicas. Editorial Blume. Barcelona España

Gutkind, E, A. (1956). Our world from the air: Conflict and adaptation, on William L, Thomas, Jr. (ed.), Man s Role in Changing the face of the Earth, University of Chicago Press. International Journal of Psychology, 35(2), 153-167.

Keith, L (1994). Ecología ciencia y política ambiental. Editorial McGrawHill, Santa fe de Bogotá.

Laurie, M (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Editorial Gustavo Gili, Barcelona España

Lavandeira, J; León, J Carmelo y Vásquez, M (2007). Economía ambiental. Editorial Pearson/Prentice Hall. Madrid España

Lecuona, Roció (2012). Sustentabilidad ecológica: Una oportunidad para las Pymes. Facultad de Diseño, Universidad de Palermo

Masaaki, Imai (1998). El kaizen en el sitio de trabajo. Editorial McGraw-Hill, Interamericana, S.A, Bogotá.

Milbrath, L. W. (1995). Psychological, cultural, and informational barriers to sustainability. Journal of Social Issues, 51(4), 101-120

Moreno, Catalina y Chaparro, Eduardo (2008). Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos. CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile

Morín, E. (1996). La tierra ultrajada: Por un pensamiento ecologizado. Fondo de Cultura Económica México

Morín, E. (1998). El método: La vida de la vida. Ediciones Cátedra, S A, Madrid España

Ojeda, S., A. (2008). El hombre y la pedagogía, vista desde su relación con la naturaleza en la era del temor respeto. Revista Regional de Investigación Educativa, Vol. 3. N° 6 p 32-49.

Padilla, M. y Bulnes, J. (2005). La convivencialidad. Obras reunida de Illich Iván, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Ruso, L, H (2012). Ensayo y testimonio del origen y proceso de todas las cosas. E-Book, Paraná.

Stokols, D. (1990). Instrumental and spiritual views of people-environment relations. American Psychologist, 45(5), 641-646.

Theys, J y Kalaora, B (1996). La tierra ultrajada. Los expertos son formales. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, D. F

Triandis, H. C. & Suh, E. M. (2002). Cultural influences on personality. Annual Review of Psychology, 53, 133-160.

Uzzell, D. L. (2000). The psycho-spatial dimension of global environmental problems. Journal of Environmental Psychology, 20, 307-318.

Vlek, CH. (2000). Essential psychology for environmental policy making. International Journal of Psychology, 35(2), 153-167.

Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria: hacia una psicología ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(1), 1-19.