El aprendizaje organizacional como facilitador de relaciones sociales responsables
Organizational learning as a facilitator of responsible social relations
Contenido principal del artículo
Resumen
La importancia que tienen las relaciones sociales y el aprendizaje en la vida del ser humano: ser social, ser de relaciones, un ser abierto que se define por las relaciones con los demás, se considera imprescindible, abordar el tema para favorecer el desarrollo integral de la personas. Ello supone que, la vida para su permanente desarrollo implica en la persona, articular un entramado de relaciones, mediante la experiencia de aprendizaje y el reconocimiento de los valores fundamentales como el respeto por la humanidad, en un todo interrelacionado, en el que, de alguna forma, remite el actuar de las personas, a su racionalidad, a su espontaneidad, a la forma como se comunica y trabaja con los otros, a la manera constante de aprender, de buscar la calidad de vida, de amar su oficio como forma de influencia positiva, y establecer relaciones socialmente responsables. Para ello, se estableció como objetivo: realizar un análisis conceptual del aprendizaje organizacional como facilitador de las relaciones sociales responsables en la organización. Metodológicamente, el trabajo es de carácter documental y bibliográfico, soportadas en investigaciones previas; y como reflexión se estableció que el centro para aprender y relacionarse es el hombre.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
AEBLI, Hans (1974). Didáctica psicológica aplicada a la psicología de Jean Piaget, 2ª edición. Editora Nacional, Sao Paulo.
ALBURQUERQUE, Eugenio (2001). Cambio social y cambio moral. Ediciones San Pablo, Madrid.
ARGYRIS, C. y Schon, D. (1978). Organizational learning. A theory of action perspective. Reading Massachussets Adddison-Wesley.
ARIAS, Silva, J; CÁRDENAS, Roa, C y ESTUPIÑAN T, F (2005). Aprendizaje cooperativo. Universidad Pedagógica Nacional. Editorial Guadalupe Ltda., Bogotá.
BANDURA, A. (1998). Exercise of personal and collective efficacy in changing societies. En Bandura, Ed. Self-efficacy in changing societies. pp. 1- 45 Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
BÁRCENAS, F y MELICH, J (2000). La educación como acontecimiento ético. Editorial Paidós, Barcelona.
BERMÚDEZ, J (1991). La interacción persona-situación: marco de referencia. Edición Psicología de la personalidad, Uned, Madrid.
BOONE, E, M (2003). Gerencia interactiva. Editorial McGraw-Hill, Interamericana, México D. F.
BRITTO, B (2005). Aprendizaje organizacional en ONG: creando el motivo, los medios y la oportunidad. Documento Praxis nº 3, pp. 1-73.
COOK, S, D y MEZNAR, M (1995). Bridging epistemologies: the generative dance between organizational Knowledge and knowing organization science. Vol, 10 nº 4, pp.381-400.
CORONADO, M (2008). Competencias sociales y convivencias. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires.
DELEUZE, G (2002). Diferencia y repetición. Ediciones Amorroutu, Buenos Aires.
DELVAL, J (2008). El desarrollo humano. Editorial Siglo XXI. Madrid.
DUCH, Ll (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Editorial Paidós, Barcelona
EASTERBY-Smith M; BURGOYNE, J y ARAUJO, L (1999). Organizational Learning and the learning organization. Developments in the theory and practice. Thousand Oaks California FERGUSON, M; GARCÍA, M y RUIZ, J (2005). Strategic of renewal: The trassition fron Total Quality Management to the Learning Organization. Management Learning Vol. 36, Nº. 2, pp. 149-180.
GARCÍA, Morales J (2002). Aprendizaje organizacional y capacidades dinámicas: un modelo causal para la determinación de los antecedentes y consecuencias del aprendizaje organizacional en las empresas españolas. Universidad de Granada. Tesis doctoral, departamento de Administración de Empresas y Marketing.
GHERARDI, S y NICOLINI, D (1998). Toward a social understanding of how people learn in organizations. Management learning, Vol, 29, Nº 3, pp. 273- 279.
GOÑI, G, A (1998). Psicología de la educación sociopersonal. Editorial fundamentos, Madrid.
GULATI, R; NOHRIA, N y ZAHEER, A (2000). Strategic Networks. Strategic Management journal. Vol 21, pp 203- 215.
HUBER, G, P (1991). Organizational learning: the contributing processes and the literatura. Organization Science, vol. 2 nº 1, pp.88-115.
JUN S. J y STORM, B. W. (1980). Las Organizaciones del Mañana Desafíos y Estrategias. Editorial trillas, S. A. México.
LAVE, J., & WENGER, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
LEVINAS, E, (1997). Totalidad e infinito. Editorial Sígueme, Salamanca.
LOBO, ARÉVALO, N Y SANTOS, RODRÍGUEZ C (2003). Psicología del aprendizaje. Universidad Santo Tomàs, Bogotá.
LÓPEZ, Díaz, C (2010). Relaciones sociales en la escuela. Revista digital Innovación y experiencias educativas Nº 37. de Granada España pp 1-9.Disponible en: www.csi-csif.es/anda. Consultada 05/1/2013
LÓPEZ, J y LEAL, I (2000) Como aprender en la sociedad del conocimiento. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
MACKSOUD, López, S (2002). El aprendizaje como cognición social en la experiencia de trabajo a nivel organizacional. Revista Psychikos nº 1, departamento de psicología facultad de ciencias sociales Universidad de Puerto Rico
MARX, C (1973). El capital, tomo I. Fondo de cultura económica, México, D.F.
MARX, C (1980). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, Tomo I. Editorial Progreso, Moscú.
MASAAKI, Imai (1998). El kaiken en el sitio de trabajo. Editorial McGraw-Hill, Interamericana, S.A, Bogotá.
MATURANA, H (2002). Transformación en la convivencia. Editorial Dolmen Ediciones Santiago de Chile.
MORÍN, E (1997). El método. Tomo I. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones cátedra, Madrid.
NICOLINI, D y MEZNAR, M (1995). The social construction of organizational learning. Concept and practical. Issues in the Field. Human Relations, Vol. 48, Nº 7, pp. 337-351.
ORDIRIKA, I. (2004). La academia en jaque: Perspectiva sobre la evaluación de la educación superior. Publicación del centro regional de investigaciones multidisciplinaria. Universidad autónoma de México (UNAM).
OSORIO, J (2001). Fundamentos de análisis social. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
OTERO, Puime, A (2006). Relaciones sociales y envejecimiento saludable. Universidad Autónoma de Madrid- Universidad de Montreal Canadá. Bilbao.
PADILLA, M y Bulnes, J (2005). La convivencialidad. Obras reunida de Illich Iván, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
PEREIRA, C (1998). El sujeto de la historia. Editorial Alianza Universitaria. Madrid.
POLAINO, A; CABANYES, J y DEL POZO, A (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Ediciones Rialp, S.A, Madrid.
QUAKNIN, M, A (1999). El libro quemado. Filosofía del Talmud, editorial Riopiedras.
REQUEMA Santos, F (2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones Madrid. CIS RUSO, L, H (2012). Ensayo y testimonio del origen y proceso de todas las cosas. E-Book, Paraná.
VAN, Manen, M (1998). El tacto de la enseñanza. Ediciones Paidós, Ibérica, S. A España.
YARCE, Jorge (2011). La empresa como un sistema humano. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, D. C.