Narrativas que surgen de los temores en la formación del Terapeuta

Narratives that emerge from fears in Therapist training

Contenido principal del artículo

Isabel Cristina Bernal Vélez
Mireya Ospina Botero
David Ossa Posada
Luisa Salazar García

Resumen

El artículo hace parte de los hallazgos obtenidos en la investigación denominada “Narrativas del Self del terapeuta en formación y sus familias de origen”, en la que uno de los objetivos planteados fue explorar los temores y expectativas de los estudiantes en formación clínica-terapéutica como preparación al ejercicio profesional. Para esto, se hizo uso del paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y el modelo biográfico-narrativo que permitió conocer aspectos de la vida de los participantes y de sus familias de origen, y que acompaña al ejercicio clínico práctico. Con la participación de diez estudiantes de pregrado en Psicología, y trece en posgrado de la Maestría en Terapia Familiar, de dos Universidades en el contexto nacional colombiano a través el uso de técnicas como el diario de campo, la entrevista grupal, el genograma, entre otras técnicas, se recolectó información fue procesada en matrices categoriales para el análisis del contenido, teniendo en cuenta la confidencialidad de la información de los participantes. Por consiguiente, al hacer énfasis en las narrativas que surgen en estos espacios íntimos se dieron pasos para adquirir comprensiones de los aspectos de la vida de los terapeutas en la profundidad de sus familias de origen, en orden a la integralidad de su formación profesional, así se aportaron consideraciones que permitieron identificar narrativas sobre los temores en el desarrollo del ejercicio del profesional en terapia debido a que, según los hallazgos, permitieron reconocer en los miedos significados y recursos que favorecen la consolidación de la construcción de las identidad y de la historia de vida del Self  tanto personal como profesional.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Isabel Cristina Bernal Vélez, Universidad Pontificia Bolivariana

Magister en Terapia Familiar. Especialista en Familia. Especialista en Terapia Familiar Sistémica. Licenciada en Educación. Coordinadora del Área clínica del Centro de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente titular e investigadora del Grupo de Investigación en Familia UPB. Directora del semillero de investigación en familia UPB.

Mireya Ospina Botero, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Educación y desarrollo Humano CINDE. Especialista en Psicoterapia y Consultoría Sistémica. Especialista en Sexualidad de la Universidad de Caldas. Psicóloga. Profesional en Desarrollo Familiar. Docente e Investigadora de la Universidad Católica de Pereira. Directora del Centro de Atención Psicológica CAPSI.

David Ossa Posada, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Terapia Familiar. Especialista en Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana, Psicólogo. Filósofo. Docente Cátedra de la Especialización en Familia de la UPB. Psicoterapeuta en el Centro de Familia de la UPB

Luisa Salazar García, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Terapia Familiar. Especialista en Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana. Terapeuta en el Centro de Familia de la UPB. Trabajadora Social.

Referencias (VER)

Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Gedisa.

Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20 https://www.terapiafamiliar.cl/intranet/archivos/anderson.pdf

Aponte, H. (1985). La persona del terapeuta; piedra angular de la terapia. Revista Sistemas Familiares,1(1),7-13. http://biblioteca.psi.uba.ar//cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=18850

Aponte, H., Powell. F., Brooks, S., Watson, M., Litzke, Ch., Lawless, J., et al. (2009) Training the person of the therapist in an academic setting. Journal of Marital and Family Therapy; 35 (4): 381-94. https://www.redalyc.org/pdf/3315/331527733008.pdf

Bernal Vélez, I. C., Estrada Arango, P., y Zapata Cadavid, B. (2018). Reflexiones derivadas de la experiencia de supervisión en terapia familiar. Revista Sistemas Familiares y otros Sistemas Humanos, 34(1), 46-64 https://asiba.org/index.php/asiba/article/view/34/35

Bustamante Ortiz, L. A., & Ramírez Daza, L. M. (2021). Autoreferencia en supervisión clínica sistémica como posibilitador del aprendizaje y el estilo terapéutico [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio digital institucional. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33624/2021luisbustamante.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Canevaro, A., Abeliuk, Y., Condeza, M., Escala, M. A., García, G., & Montes, J. (2016). El nacimiento del terapeuta sistémico - el trabajo directo con las familias de origen de los terapeutas en formación. Redes, (34), 127-144. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/147

Cardona, C. (2017). Teoría General de los sistemas. Fundación Universitaria del Área Andina.

Ceberio, M., & Linares, J. (2005). Ser y hacer en terapia sistémica. Paidós.

Corbella, S. y Fernández-Álvarez, H. (2006). El terapeuta, posiciones, actitudes y estilos personales. En L. Botella (Ed.), Construcciones, narrativas y relaciones: Aportaciones constructivistas y construccionistas a la psicoterapia (pp. 299-340). Barcelona: Edebe.

Cuervo, O. (2010), Kierkegaard, Una introducción- Escuchar una voz, Editorial, Quadrata, Buenos Aires. Argentina.

Galeano, E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta.

Hernández, A. (2007). Supervisión de psicoterapeutas sistémicos: un crisol para devenir instrumentos de cambio. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(2), 227-238

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Jurado Jiménez, M. D. (2011). El diario como un instrumento de autoformación e investigación. Revista Qurriculum, (24), 173-200. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10690/Q_24_%282011%29_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kierkegaard, S. (2012). Temor y temblor. Alianza.

Lagares Rodríguez, R. (2014). Salvados por el miedo. Anuario Psicoloxía e Saúde, (7), 102-108. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/464183

Luque Amo, A. (2018). La construcción del espacio íntimo en el diario literario. Revista Signa, (27), 745 -767 https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1055719

Molero, I. (2010). El terapeuta sistémico. https://dokumen.tips/documents/el-terapeuta-sist-fuente-nica-de-patologa-y-el-conjunto-familiar-pasa-a-ser.html?page=1

Bahamondes, F., Martin González, A., Marín Díaz, A., Ibaceta Watson, F., Penna Brüggemann, V., & Rodríguez Verdugo, M. (2015). La persona del terapeuta y su origen. La inclusión de las familias de origen y su impacto en el desarrollo del Self profesional de los terapeutas del Instituto Humaniza Santiago. Vincularte, 1(1), 19-54. https://www.humanizasantiago.cl/wp-content/uploads/2015/12/La-persona-del-terapeuta-y-su-origen.-Humaniza-Santiago.Dic2015.pdf

Osorio Sánchez, Y. L., & Ossa Posada, D. S. (2021). Narraciones para tres: hacia una compresión del cuidado en la terapia familiar. ITM.

Rivas Flores, J. I, Prados Mejías, M. E., Leite Méndez, A. E., Cortés González, P., Márquez García, M. J., Calvo León, P., Martagón Vázquez, V., & Acuña, M. (2021). Ética, responsabilidad y trabajo colectivo en la investigación narrativa. New Trends in Qualitative Research, 5, 139-151. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.139-151

Rodríguez-Bustamante, A., Pérez-Arango, D.A., Bedoya-Cardona, L.M. y Herrera-Rivera, O. (2019). Terapia familiar sistémica. Sobre el self del terapeuta. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(1), 89-108.

Rodríguez Ceberio, M. & Rodríguez, S. E. (2020). El arte de preguntar en psicoterapia. Interacciones, 6(1), Artículo e209. https://www.doi.org/10.24016/2020.v6n1.209

Sánchez Vinasco, G. (2012). Técnicas de comunicación. Soporte para el trabajo con familia. Universidad de Caldas.

Sanz Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-115. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Sarduy Domínguez, Y. (2007, julio-septiembre). El Análisis de información y las investigaciones cuantitativas y cuantitativas. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020

Susinos Rada, T., & Parrilla Latas, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE, 6(2), 157-171. https://www.redalyc.org/pdf/551/55160212.pdf

Thériault, A., y Gazzola, N. (2008). Sentimientos de incompetencia entre terapeutas experimentados: una teoría sustantiva. Revista de investigación cualitativa en psicoterapia, 3 , 19-29.

Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder.

White, M. (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Gedisa.

White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Pranas.

White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos con fines terapéuticos. Paidós.