La lectura compartida como práctica de interacción y fortalecimiento de capacidades humanas
Shared reading as a practice of interaction and strengthening of human capacities
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es describir la importancia de las lecturas compartidas como prácticas de construcción de relaciones interactivas y gestoras de la reciprocidad. Asimismo, se presenta la interacción, a través de cuentos, como herramientas para entender y pensar el mundo en clave dialógica e intersubjetiva, por lo que se propone la lectura compartida de narraciones como posibilidades para el desarrollo de capacidades humanas (Nussbaum, 2006), entendidas estas como partes constituyentes de una teoría social. De este modo, se comprende el papel de la lectura colaborativa de cuentos para el desarrollo de las habilidades para sintetizar, describir, narrar, organizar y pensar, pero, igualmente, para desarrollar las emociones, valorar los entornos y dinamizar la construcción de conocimientos, la autonomía y la argumentación. Así, el performance de la lectura compartida de textos se define como una práctica de aprendizaje del lenguaje y de redescubrimiento de la realidad y los diversos modos de habitar el mundo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Álvarez, M, y Guerra, S. (2016). Leer y dialogar: investigación-acción de los inicios de una tertulia literaria dialógica en educación primaria. Revista de Pedagogía, 37(100), 229–247. https://www.redalyc.org/pdf/659/65949681012.pdf
Ánjel, M. y Cifuentes, J. (2021). Dialogando sobre el diálogo. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Arnett, R., Bell, L., & Fritz, J. H. (2010). Dialogic Learning as First Principle in Communication Ethics. Atlantic Journal of Communication, 18(3), 111–126. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.1080/15456871003742021
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
Barrios, H., Cifuentes, R. y Peña, L. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 202–222. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.35575/rvucn.n58a11
Bratman, M. (1992). Shared cooperative activity. The Philosophical Review, 101, 327–341. http://dx.doi.org/10.2307/2185537
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Visor S.A.
Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa.
Buber, M. (2014). ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica.
Castagnino, R. H. (1980). ¿Qué es literatura? Editorial Nova.
Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65(160), 121–149. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43084
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.
Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050205
Crespo, A. (2015). La ontología del habitar: la facultad primordial del ser. Amauta, 13(25), 123-133. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1281/909
De la Corte, C. (2017). Relación entre iguales, personalidad y problemas de ajuste en escolares de primaria de Huelva. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15020/Relacion_entre_iguales.pdf?sequence=2
Echeverría, R. (2006). Actos del lenguaje. Volumen I: La escucha. J.C. Sáez Editores.
Ennis, R. (2011). Critical thinking: Reflection and perspective Part II. Inquiry: Critical thinking across the Disciplines, 26(2), 5-19. https://doi.org/10.5840/inquiryctnews201126215
Facione, P. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight assessment, 2007(1), 1-23. file:///C:/Users/000008707/Downloads/whatwhy2015.pdf
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en el desarrollo emocional en la primera infancia. Revista de Sociología, 36(1), 68–82. https://doiorg.consultaremota.upb.edu.co/10.5354/0719-529X.2021.64427
Feldman, C., Bruner, J., Renderer, B. & Spitzer, S. (1990). Narrative comprehension. In B. K. Britton & A. D. Pellegrini (Eds.), Narrative thought and narrative language (p. 1–78). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Gallin, P. (2022). Aprendizaje dialógico: tránsito de un concepto educativo hacia la enseñanza diaria en el aula. Paradigma, 43(1), 229–244. https://search-ebscohost-com.consultaremota.upb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=155251162&lang=es&site=ehost-live
Gutiérrez, R. (2018). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Revista Complutense de Educación, 29 (2), pp. 441 – 454. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1356
Halpern, D. (2013). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Psychology Press.
Heidegger, M. (1977). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Hopkins, R. (1994). Narrative schooling. Experiential learning and the transformation of American education. Teachers College Press.
Kalb, G. & Van Ours, J. (2014). Reading to young children: A head-start in life? Economics of Education Review, 40, 1-24. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2014.01.002
Larrosa, J. (1995). Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación. Laertes.
Martínez, P. (2020). Ciudadanía social y económica como desarrollo. Consideraciones desde el enfoque de Martha Nussbaum. Veritas: Journal of Philosophy & Theology, 47, 31–58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732020000300031
Mateos, T. y Nuñez, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación, 23 (2), 111-128. http://hdl.handle.net/11441/56751
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen
McPeck, J. (2016). Critical thinking and education. Routledge.
Mendoza, J. (2015). Otra mirada: la construcción social del conocimiento. Polis, 11(1), 83-118. http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v11n1/1870-2333-polis-11-01-00083.pdf
Mesa, J. (1990). El concepto de interacción en el planteamiento de J. Habermas. Universitas Philosophica, 14, 45-74. file:///C:/Users/000008707/Downloads/adminpujojs,+Art%C3%ADculo+2.%20(2).pdf
Mustafina, R., Ilina, M., & Shcherbakova, I. (2020). Emotions and their Effect on Learning. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25, 318–324. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.5281/zenodo.4009736
Navarro, J. (1979). Lectura y literatura. Poligramas, 5. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a1n3/01_03_Navarro.pdf
Nussbaum, M. (2006). Frontiers of Justice. Disability, Nationality, Species Membership. The Belknap Press of Harvard University Press.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.
Paul, R., & Elder, L. (2002). Critical thinking. Pearson Education.
PNUD (1990). Desarrollo humano. Informe 1990. Tercer Mundo Editores.
Pose, H. & Caride, J. (2015). Leer el mundo hoy o cuando la lectura se convierte en diálogo. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (14), 65-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259142881005
Scriven, M., & Paul, R. (1987). Critical thinking. En The 8th Annual International Conference on Critical Thinking and Education Reform, 7, (9).
Sepúlveda, A. y Teberosky, A. (2011). El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 26, (1), p. 23-42. https://doi.org/10.1174/113564011794728560
Teberosky, A. (2001), Propuesta constructivista para aprender a leer y a escribir. Vicens Vives.
Teberosky, A. y Jarque, M. (2014). Interacción y continuidad entre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ruta Maestra, 8, 21-26. https://rutamaestra.santillana.com.co/interaccion-y-continuidad-entre-la-adquisicion-del-lenguaje-y-el-aprendizaje-de-la-lectura-y-la-escritura/
Teberosky, A., & Sepúlveda, A. (2018). Aprender a partir de la lectura en voz alta del adulto. Revista Entreideias: educação, cultura e sociedade, 7(2). https://doi.org/10.9771/re.v7i2.25327
Tomasello, M. (2003). Constructing a language: A usage-based approach of language acquisition. Harvard University Press.
Tomasello, M., Kruger, A. & Ratner, H. (1993). Cultural learning. Behavioral and Brain Sciences, 16(3), 495-511. https://doi:10.1017/S0140525X0003123X
Torr, J. (2019). Infants’ experiences of shared reading with their educators in early childhood education and care centers: An observational study. Early Childhood Education Journal, 47(5), 519-529. https://doi.org/10.1007/s10643-019-00948-2
Uribe, R., Gutiérrez-Ríos, M., Vargas, Z. y Vives, P. (2020). El diálogo en la construcción de la intersubjetividad crítica. Actualidades Pedagógicas, (75). https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.9
Vázquez, E. y C. Spillman (2003). Bridge to comprehension: students transitions from narrative to expository texts. The Florida Reading Quarterly, 39 (4), 36-40.
Vázquez, E. (2009). La importancia de los cuentos y narrativas en el proceso de alfabetización en la educación inicial. Lectura y Vida, 30(3), 68–70. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n3/30_03_Vazquez.pdf
Vélez, A. (2015). El derecho a la salud: una visión a partir del enfoque de capacidades. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 93-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2015000100012
Villarini, A. (1989). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. Pell.
Walsh, C. E., Mignolo, W., & Linera, Á. G. (2006). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Ediciones del Signo.
Zimmermann, K. (1991). Lengua, habla e identidad cultural. Estudios de Lingüística Aplicada, (14), 7-18. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.1991.14.162
Zucker, T., Bowles, R., Pentimonti, J., & Tambyraja, S. (2021). Profiles of teacher & child talk during early childhood classroom shared book reading. Early Childhood Research Quarterly, 56, 27-40. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.02.006