Significados emocionales sobre el abuelazgo temprano e inesperado.

Emotional meanings about early and unexpected grandparenting.

Contenido principal del artículo

Alba Lucía Marín Rengifo

Resumen




El presente artículo tiene como objeto analizar el significado emocional del abuelazgo temprano e inesperado a partir de la base de datos de una investigación precedente, realizada en cuatro zonas del oriente del departamento de Caldas- Colombia, en el año 2014, en la cual participaron abuelas y abuelos, agentes educativos, niñas y niños, a través de grupos focales, entrevistas a profundidad y talleres. Desde el lente del abuelazgo y las emociones se realizó un proceso de selección, decantación y sistematización de la información registrada que fue sometida a combinaciones teóricas, asociaciones y transferencias conceptuales y metodológicas con el fin de construir un acercamiento hermenéutico en torno al significado emocional de este particular proceso de vida personal y familiar. Un mapa vital, complejo que hace visible la ambigüedad y ambivalencia emocional alrededor de la pertenencia familiar, el peso del linaje parental y la proyección de la vida.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bengtson, V. (1998). Parent-child relations. Research instruments in social gerontology. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Bericat, E. (1995). Max Weber o el enigma emocional del capitalismo. Revista Reis, 9-36.

Canal, M, ; Bravetti, G. R.; Longas, C. J.; Garizoain, E.; Suzzi, G.; Barrera, G. N. Y Laguens, A. (2016). Función de abuelidad y transmisión intergeneracional en las configuraciones familiares actuales. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Cicerchia, R. y Palacio, M. C. (2018). El porqué y el para qué de los estudios de familia. Dos propuestas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29.

Curcio,C.L; Gómez, J.F y Osorio, D. (2018) Lineamientos de la política pública de Envejecimiento y Vejez. Departamento de Caldas 2018-2028. Manizales. Editorial Universidad de Caldas. Pág. 181.

Duch, J.-C. y Mëlich, L. (2009). Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Trotta.

Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid. Editorial Humanes.

Giddens, A. (2003). la constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Editores Amorrortu.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo argentino. Buenos Aires: Katz Ediciones. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r

Marin, A. L. y Palacio, M. C. (2014). El abuelazgo, una mediación del cuidado y la crianza en la primera infancia: Manzanares, Marquetalia, Pensilvania y Marulanda (informe). Convenio interinstitucional entre la Universidad de Caldas, Departamento de Desarrollo Humano y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Caldas.

Marín, A. L. y Palacio, M. C. (2015a). La experiencia del abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20), 279-304.

Marín, A. L. y Palacio, M. C. (2015b). El abuelazgo: enlace intergeneracional en la crianza y cuidado de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 11-27.

Marín, A. L.y Palacio, M.C (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y abuelas. Trabajo Social, 18, 159- 176.

Micolta, A.; Escobar, M. C. y Maldonado, M. C. (2013). El cuidado de hijos e hijas de madres y padres migrantes. En Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá: Universidad Nacional.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia?. Bogotá: Editorial Planeta.

Saucedo, M. (2015). El rol de la abuela en el desarrollo de los nietos. En Desarrollo psicocultural de niños mexicanos. Guadalajara, Jalisco, coordinado por Rebeca Mejía-Arauz. Guadalajara: ITESO. Recuperado de https://doi.org/10.2307/j.ctvjhzqqk.11

Torrado, A. M. (2013). El estudio psicológico de la abuelidad en adultos mayores residentes en la capital cubana, Revista Alternativas Cubanas en Psicología. 4(11). Recuperado de https://www.acupsi.org/articulo/154/estudio-psicolgico-de-la-abuelidad-en-adultas-mayores-residentes-en-la-capital-cubana.html

Villegas, C. (2015). Abuelas cuidadoras apoderadas: entre la “abuelidad” y la “maternidad” en el sistema educacional chileno (tesis de doctorado). Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Zapata, J.; Castro, Y. y Agudelo, M. (2016). Abuelas antes de lo esperado: cambios, participación en la crianza y relaciones intergeneracionales. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 22, 117-140. https://doi.org/10.25100/prts.v0i22.1239

Zizeck, S. (2018). Acontecimiento. Madrid: Editorial Sexto Piso.