Teatro foro y pedagogía activa como estrategia para la gestión de conflictos y la transformación social.

Forum theater and active pedagogy as a strategy for conflict management and social transformation.

Contenido principal del artículo

Resumen




El documento se fundamenta en los postulados de la pedagogía activa y los métodos del teatro foro como estrategia alternativa, que puede aportar a la transformación sociocultural y la gestión pacífica de conflictos en jóvenes universitarios. Se asume la metodología cualitativa, método fenomenológico, con alcance exploratorio, y parte de aspectos teóricos y conceptuales sobre la pedagogía activa y liberadora, el teatro foro, el conflicto social y la gestión de conflictos, como base para proponer y desarrollar una secuencia procedimental asociada a la aplicación del teatro foro como herramienta para la exploración de conflictos presentes en los contextos sociales de la población objetivo. Finalmente, los resultados obtenidos están relacionados con la formulación, implementación y validación de una estrategia artística y pedagógica basada en lineamientos teórico-prácticos de la pedagogía activa, las técnicas, juegos y ejercicios asociados al teatro foro, que puede aportar a la transformación de las experiencias vividas y observadas de los estudiantes.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Boal, A. (2015). Teatro del oprimido - Teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Interzona Editora. 17p.

Boal, A. (2012) La estética del oprimido. Traducción de Joana Castells. ISBN: 9788484287414. Barcelona, España: Alba Editorial, 360p.

Boal, A. (2004). El arco iris del deseo. Del teatro experimental a la terapia. España: Alba Ed.

Boal, A. (2001). Teatro del oprimido - Juego para actores y no actores. Barcelona, España: Alba Editorial. 422 p.

Boal, A. (1989). Teatro del oprimido 1. Teoría y práctica, Traducción de Graciela Schmilchuk. ISBN: 968- 429-183-3. México: Nueva imagen, 253 p.

Carr, W. & Kemmis S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Martínez Roca, Barcelona. Cap. 5 pp. 140-166.

Creswell, J.W. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Londres: Sage.

De Armas, M. y Carreiro, J. (2013). La mediación en la resolución de conflictos. Barcelona: Editorial: Universidad de las Palmas. 160 pág.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Recuperado de http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. México. 226 pág.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI editores. 69 pág.

Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. Montevideo- Uruguay: Trigésima cuarta edición. Siglo XXI Editores. 245 pág.

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Coyoacán, México: Siglo XXI editores. 180 pág.

Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo – Uruguay: 3a edición. Edit. Tierra Nueva. 1pág.

Galtung, J. (2004). Trascender y transformar: Una introducción al trabajo de conflictos. Edit. UNAM-Quimera, México, 2004.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, Bakeaz/Gernika Gogoratuz. 354 pág.

Galtung, J. (1981) Hacia una definición de la investigación sobre la paz en UNESCO, Investigación sobre la paz. Tendencias Recientes y Repertorio Mundial, UNESCO, París. P págs. 7-18

Galtung, J. (1976). “Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking and Peacebuilding.” Peace, War and Defense: Essays in Peace Research, Vol. II, Copenhagen: Chritian Ejlers, Pág. 297- 298.

Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J.A. y Cadena Chala, M.C. (2017) Cultura de paz, una construcción desde la educación. Rev. His.edu.latinoam, Vol.19 (28), ISSN: 0122-7238, p. 149-172. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.5596 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdf

Lederach, J. (2003) El pequeño libro de la transformación del conflicto. Buenos Libros. Pág. 20.

Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: La Catarata. 192 pág.

Muñoz, B. (2003). “El juego de rol: recurso metodológico para la resolución de conflictos escolares”, en Vinyamata, E. (ed.), Aprender del conflicto. Conflictología y Educación, Barcelona: Graó.

Muñoz, F. y Molina, B (2009). Una cultura de paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflictos, Núm. 3. Recuperado de http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf

Unesco (1998). Resolución A/52/13 de Naciones Unidas, Ginebra.

París, A. y Martínez, H. (2009). El papel de la sociedad civil en la transformación pacífica de conflictos. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Castellón, España: Universitat Jaume. 48 pág.

Robles, Darwin. J, & Ortiz. G, Dorys. N. (2017). Educación como práctica social: la cuestión del otro y su reconocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (23), 195-218. https://dx.doi.org/10.17163/soph.n23.2017.07

Robles, Darwin. J, & Ortiz. G, Dorys. N. (1998). La cultura de paz y la acción de la Unesco en los Estados miembros. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001135/113537s.pdf

Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz y educación. Manual de paz y conflictos. Universidad de Granada., 387–426.

Vieites García, M. F. (2015). Augusto Boal en la educación social: del teatro del oprimido al psicodrama silvestre. Foro de Educación, 13(18), págs. 161-179. doi: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.009

Vinyamata, E. (2015) Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, ISSN 1988-7221 8 (1), Universidad Oberta de Catalunya, pp. 9-24. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-Conflictologia-5117130.pdf

Citado por